La Habana, Cuba. – El astrónomo danés Tycho Brahe, nace en el castillo de Knudstrup, Escania; el 14 de diciembre de 1546 y muere en Praga, actual República Checa, el 24 de octubre de 1601. Se considera el más grande observador del cielo en el período anterior a la invención del telescopio. El sistema ticónico, o sistema tychónico, fue un modelo del sistema solar publicado por Tycho Brahe el 13 de febrero de 1588, el cual combinaba las ventajas matemáticas del sistema heliocentrista de Copérnico con las filosóficas y “físicas” del sistema geocéntrico de Ptolomeo. El modelo pudo ser inspirado por Valentin Naboth y Paul Wittich. Un modelo geo-heliocéntrico similar fue propuesto anteriormente por Nilakantha Somayaji de la Escuela de Kerala. Ese modelo es esencialmente geocéntrico, con la Tierra como el centro del universo, y las estrellas, el Sol y la Luna girando alrededor de ese, mientras que los otros cinco planetas conocidos entonces (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) giran alrededor del Sol. Se puede observar que en el sistema de Brahe los movimientos de los planetas y del Sol relativos a la Tierra son, mediante un cambio de coordenadas, matemáticamente equivalentes a los movimientos en el sistema heliocéntrico de Copérnico. Además, el modelo de Brahe lograba encajar mejor la información disponible, en concordancia a cómo se pensaba que el mundo se comportaba
A finales de la década de 1570, Tycho desarrolló un sistema “geo-heliocéntrico” como alternativa del sistema geocéntrico de Ptolomeo, que hoy es conocido como el “sistema ticónico”. En este, el Sol, la Luna y las estrellas orbitan alrededor de la Tierra, mientras que los otros cinco planetas orbitan el Sol. Las diferencias esenciales entre el cielo y la Tierra se mantuvieron: con el movimiento solo siendo posible en un cielo etéreo y una Tierra demasiado grande y pesada para poder moverse. Tycho sostuvo que ese sistema que no violaba ni las leyes de la física ni las sagradas escrituras, con las estrellas localizadas justo después de Saturno y de un tamaño razonable. El sistema de Brahe compitió con el sistema de Copérnico como alternativa al sistema de Ptolomeo. Después de las observaciones de Galileo sobre las fases de Venus en 1610, la mayor controversia cosmológica se situó en las variaciones del sistema copernicano y ticónico. Ese último era de varias maneras más intuitivo filosóficamente, pues apoyó las nociones lógicas de como el Sol y los planetas se movían y la Tierra no. Además, el sistema copernicano sugería la existencia de un paralaje estelar observable, el cual no se pudo observar hasta el siglo XIX. Por otro lado, debido a que los deferentes de Marte y el Sol se interceptan, se dejó de confiar en las nociones aristotélicas y ptolomaicas de que los planetas giran en círculos anidados.