Denis Diderot, nació en Langres, Francia el 5 de octubre de 1713 y murió en París, Francia el 31 de julio de 1784. Fue una figura decisiva de la Ilustración como escritor, filósofo y enciclopedista francés.
Reconocido por su empuje intelectual y su erudición, por su espíritu crítico, así como su excepcional genio, marcó hitos en la historia de cada uno de los campos en los que participó: sentó las bases del drama burgués en teatro, revolucionó la novela con Jacques le fataliste o La religiosa y el diálogo con La paradoja del comediante, y, por otra parte, creó la crítica a través de sus salones. En conjunto con Jean-Baptiste le Rond d’Alembert alentó, supervisó la redacción, editó y compiló una de las obras culturales más importantes de la centuria: La Enciclopedia, o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios.
La Enciclopedia es una enciclopedia editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert. Se la conoce coloquialmente como la “Enciclopedia de Diderot y d’Alembert”. Su propósito fue reunir y difundir, en un texto claro y accesible, los frutos del conocimiento y del saber acumulados hasta entonces a la luz de la razón. De esa manera, expuso la ideología laicista, pragmática, materialista y burguesa de la Ilustración. Contiene 72 000 artículos de más de 140 colaboradores, entre ellos Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, el barón de Holbach o Turgot, por citar algunos.
Se la considera una de las más grandes obras del siglo XVIII, no solo por ser la primera enciclopedia francesa, sino también por contener la síntesis de los principales conocimientos de la época, en un esfuerzo editorial considerable para su tiempo. Por el saber que contiene, el esfuerzo que representa y por las intenciones que sus autores le asignaron, se convirtió en un símbolo de la plasmación de la Ilustración, un arma política y en el objeto de numerosos enfrentamientos entre los editores, los redactores y representantes de los poderes establecidos, tanto secular como eclesiástico.
La idea de publicar una enciclopedia en francés nació de la influencia y del éxito editorial en Inglaterra de la Cyclopaedia (Diccionario Universal de las Ciencias y el arte) (1728) de Ephraim Chambers, así como de la publicación del Diccionario de Trévoux compuesto por los jesuitas. Aunque también es de destacar la existencia de una amplia demanda de los lectores de ese tipo de obras. Asimismo, tomaron como base los trabajos de Pierre Bayle con su publicación del Dictionnaire historique et critique en 1697, y de John Harris, con su Lexicon technologicum o Universal Dictionary of the Arts and Sciences en 1704 como libros de consulta anteriores y prefiguraciones de la enciclopedia.
El editor francés André Le Breton, librero de éxito y especialista en la traducción de obras inglesas, obtuvo en 1745 una licencia para efectuar una traducción al francés de la Cyclopaedia de Ephraim Chambers. Para dirigir el proyecto, Le Breton eligió en principio a John Mills, un inglés residente en Francia, y al abate Jean-Paul de Gua de Malves, pero por diferentes razones, abandonaron el proyecto. En 1747 Le Breton encomendó a Diderot y D’Alembert la elaboración editorial de la Encyclopédie.
La incorporación de Diderot y D’Alembert transformó por completo el proyecto, pasando de ser una simple traducción a la creación de una obra de mayor magnitud, de sesgo laico, pragmático, burgués y crítico, destinada a la divulgación de los conocimientos de la época, con trabajos inéditos y numerosas ilustraciones.
Para la ordenación temática y estructural de la enciclopedia, Diderot y D’Alembert se inspiraron en el árbol de los conocimientos humanos de Francis Bacon, expuesta en su obra Novum organum (1620) y también tuvieron en cuenta a Descartes y su Discurso del Método (1637). Los términos identificados en el árbol de conocimientos se ordenan por orden alfabético, de ahí el nombre de diccionario. Además, se añaden reenvíos en cada entrada hacia los términos citados o relacionados.
Entre 1747 y 1750 se llevó a cabo la preparación de la obra. El 6 de octubre de 1750 se publicó el denominado Prospecto de la Enciclopedia, redactado por Diderot, que ya suscitó polémica con los jesuitas y por fin en 1751 se presentó el primer volumen. Esa publicación provocó una fuerte oposición en algunos sectores de la sociedad francesa y la obra continuó en medio de grandes polémicas. Uno de esos conflictos fue el denominado «Affaire Prades». El abate Jean-Martin de Prades presentó su tesis doctoral en La Sorbona en 1752, una referencia directa al Discurso Preliminar de Diderot. Eso llevó a una serie de problemas tanto para el autor como para el proyecto. En primera instancia se denunció un ateísmo por parte del clérigo, como consecuencia del proyecto editorial. Diderot fue apresado y llevado a la prisión de Vincennes donde pasó cerca de cuatro meses, mientras que Prades se exilió en Berlín. Eso provocaría que el proyecto fuese sancionado en sus dos primeros volúmenes por considerarlos elementos de sedición. Ese incidente fue aprovechado por polemistas como Charles Palissot y Jacob-Nicolas Moreau —contrarios a las ideas ilustradas— para generar discrepancia y desprestigiar el proyecto.
Referencias
- Denis Diderot. https://es.wikipedia.org/wiki/Denis_Diderot
- Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers. https://es.wikipedia.org/wiki/Encyclop%C3%A9die_ou_Dictionnaire_raisonn%C3%A9_des_sciences,_des_arts_et_des_m%C3%A9tiers