La Habana, Cuba. – Al referirse a la propuesta de Política de Atención Integral a la Niñez, Adolescencia y Juventudes, que será sometida este viernes a discusión y aprobación en sesión plenaria en el Parlamento, el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel la calificó como de continuidad y de novedad.
En el debate y aprobación del proyecto de dictamen sobre el documento en la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, afirmó que la Política es un resultado más de lo que se ha ido introduciendo en materia de procesos de creación normativa.
Agregó que también ratifica que el Estado y el Gobierno tienen que promover el trabajo por políticas públicas.
Díaz-Canel dijo que la propuesta combina derechos y deberes, y será muy importante preparar, comunicar e implementar en cada comunidad, municipio, provincia y a nivel nacional.
Propuesta con carácter integral

Yoanny Duardo Guevara
El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel dijo que la Política de Atención Integral a la Niñez, Adolescencia y Juventudes apoya aspiraciones y sueños de nuestro pueblo, en particular de los jóvenes.
María Isabel Domínguez, coordinadora académica de la elaboración de la propuesta, dijo que tiene un carácter integral, pues toma en consideración todos aquellos espacios en los cuales se desenvuelve la vida de esos grupos sociales.
Dijo que la Política tiene el propósito principal de crear mejores condiciones para que puedan desarrollar de forma plena su proyecto de vida en el contexto de nuestro país.
Al debate en la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer asistieron también los miembros del Buró Político Roberto Morales, Secretario de Organización del Comité Central del Partido; y Teresa Amarelle, secretaria general de la FMC, entre otros.
En recreación hacer todo con calidad
A que las opciones recreativas aporten al desarrollo amplio, espiritual, cultural, educativo, que no sean vulgares, se aparten de lo banal y ayuden a desarrollar el buen gusto, y hacer todo con calidad, convocó el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel.
En la sesión conjunta de las Comisiones de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer, y de Salud y Deporte, del Parlamento, el Jefe de Estado llamó a sacudirse del eslabón de inercia que dejó la COVID-19 en el ámbito recreativo.
Resaltó que el país vive situaciones muy complejas, sobre todo en lo económico que tiene impacto en la sociedad, pero no se puede esperar a resolver esos problemas para trabajar con la espiritualidad de las personas.
Díaz Canel llamó a, en medio de la falta de recursos, lograr un pensamiento creativo y ponerle ideas innovadoras al tema de la recreación.
Evalúan implementación del Código de las Familias
La verdadera victoria del Código de las Familias estará en su adecuada implementación, expresó el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel.
Al intervenir en la sesión conjunta de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, y la de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, del Parlamento, el Jefe de Estado insistió en el seguimiento que se debe ofrecer al cumplimiento de esa Ley, por sus valores y garantías para las familias cubanas.
Díaz-Canel señaló el apego a la ética en el actuar de los operadores jurídicos en la aplicación del Código de las Familias, a partir de que fue muy debatido, y por la diversidad de criterios en su aprobación.
El Ministerio de Justicia, la Fiscalía General de la República y el Tribunal Supremo Popular informaron a los diputados sobre la implementación de la norma legal.
Para el control efectivo de los precios
Más allá de medidas hay que hacer cumplir lo establecido, si no hay oferta y producción no lograremos un control efectivo de los precios, afirmó el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo, en la comisión de Asuntos Económicos.
El ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro, dijo que desde inicios del año se muestra un crecimiento de los precios del 18 por ciento, lo que representa un aumento de cerca del 50 por ciento con respecto a igual periodo de 2022.
Esbozó orientaciones para el control, como la regulación de los precios por los gobiernos locales para una determinada nomenclatura de productos de impacto en la población.
Existe una falta de sistematicidad en el enfrentamiento a violaciones de precios concertados y abusivos, reconoció Regueiro en la comisión de Asuntos Económicos, del Parlamento.
Frenar precios especulativos
En su intervención a los diputados de la comisión de Asuntos Económicos, el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro, brindó detalles de la resolución 148 de 2023, la cual actualiza la metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas.
De manera novedosa, la normativa, que entrará en vigor a partir del 21 de julio, tiene un criterio inclusivo para todos los actores económicos, precisó.
Durante el debate, el miembro del secretariado del Comité Central del Partido y jefe del Departamento Económico, Joel Queipo, subrayó la importancia de que las medidas aplicadas tengan un impacto concreto.
El diputado por La Habana, Carlos Miguel Pérez, señaló que la no disponibilidad de un mercado cambiario para comprar divisas incide en los precios establecidos por los nuevos actores económicos.
Máxima prioridad a la alimentación
Con la presencia del vicepresidente cubano, Salvador Valdés Mesa, la Comisión Agroalimentaria del Parlamento examinó, de una manera crítica, los resultados desfavorables y decrecimientos en los principales renglones, en relación con igual periodo precedente.
Valdés Mesa pidió proteger a los mejores productores y reseñó la complejidad actual y la necesidad de trabajar con una agricultura agroecológica para enfrentar los efectos del cambio climático y el arreciado bloqueo contra Cuba.
En el debate trascendió que, a pesar de la compleja situación del país, prevén lograr un incremento de la producción porcina, avícola, forestal y ganadera para el segundo semestre.
Se señaló la existencia de una agricultura extensiva con limitaciones de fertilizantes, plaguicidas, combustible, alimento animal, entre otros insumos básicos, a los que se suman los problemas organizativos y de gestión.
Radiografía de la inversión extranjera
Aunque durante el primer semestre del año se aprecia una discreta recuperación de la autorización de nuevos negocios con inversión extranjera, todavía esa actividad está por debajo de las necesidades de la economía, afirmó el titular de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ricardo Cabrisas.
En la comisión de Asuntos Económicos, el también vice primer ministro informó que al cierre de mayo hay 327 negocios activos con inversionistas de 40 países.
Cabrisas esbozó a los diputados algunas proyecciones de trabajo, como lograr que los procesos de atracción de inversión extranjera cuenten con una visión orientada al desarrollo de los territorios.
En relación con el desarrollo de la oferta exportable, convocó a impulsar el fomento de nuevos fondos exportables, a incrementar el valor agregado de las exportaciones actuales, así como el rescate de antiguos rubros exportables.
Del abasto de agua y equipos de bombeo
En la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez, brindó detalles de la cobertura actual del servicio de abasto de agua en el país y otros temas de interés.
Un problema de alto impacto hoy es la rotura de equipos de bombeo, lo que genera interrupciones en el suministro de agua a la población, dijo el también diputado, y añadió que durante junio se reportaron más de 260 equipos dañados.
Informó que se prevé adquirir cerca de mil 400 nuevas bombas durante este año y el próximo, destinadas en su mayoría al cambio de matriz energética.
Ello permitirá una mejora en el servicio sin depender del sistema eléctrico nacional y beneficiará a más de 480 mil personas, añadió el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
Educación y la racialidad en los debates
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Parlamento debatió acerca del tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y el Programa contra el Racismo y la Discriminación.
A pesar de las insatisfacciones, avanza el perfeccionamiento educacional que, entre sus retos, se impone el de lograr un trabajo diferente en la escuela que se vincule más con la familia y la comunidad, y eleve la cultura general de los educadores.
Los diputados analizaron las acciones contra el racismo y la discriminación, en correspondencia a directrices del VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba.
A la sesión asistieron Jorge Luis Broche, Miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y Jefe del Departamento de Atención al Sector Social; y la Vice primera ministra, Inés María Chapman Waugh.