La Habana, Cuba. – El análisis del proyecto del Código de las Familias, en su versión veinticinco y otros temas centran los debates hoy en el Noveno Período Ordinario de sesiones del Parlamento, en su novena legislatura.
En la jornada anterior y con la presencia del Primer Secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el viceprimer ministro Alejandro Gil informó que en el primer trimestre del año la economía cubana creció 10,9 por ciento, comparado con igual periodo de 2021.
La meta continúa siendo el proceso gradual de recuperación de la actividad económica y social para alcanzar niveles de productividad que teníamos en 2019, sentenció el también Ministro de Economía y Planificación.
Ratificó que existen las condiciones para alcanzar el crecimiento económico proyectado este año, el cual está en el entorno del cuatro por ciento.
Mercado cambiario para la compraventa de divisas
El viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, informó a los diputados que se aprobaron 75 medidas para avanzar en la recuperación de la economía cubana, dirigidas, entre otras cosas, a incrementar los ingresos en divisas y aumentar y diversificar las exportaciones.
Anunció que se implementará un mercado cambiario para la compraventa de divisas a la población, con un tipo de cambio económicamente fundamentado, y se trabaja en su diseño.
No puede seguir proliferando un mercado no oficial que prácticamente está imponiendo los precios en el país, expresó Gil.
Ratificó que se continuará ampliando el esquema secundario de asignación de divisas para actores económicos estatales y no estatales, proceso que, aseguró, ya inició con un nivel de recursos y se está operando de manera limitada, porque son limitadas las fuentes.
Sobre importación con carácter no comercial
Flexibilizar la importación por personas naturales con carácter no comercial está entre las medidas anunciadas para avanzar en la recuperación de la economía.
En el Parlamento, el viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil mencionó, entre las acciones, definir el carácter no comercial de la importación de las misceláneas por su valor y peso, así como por la diversidad de los artículos a importar y no por las cantidades físicas.
También, dijo, incrementar la cantidad permitida a importar de algunos artículos como celulares, computadoras, tablet, neumáticos, llantas, y aumentar el límite de importación mediante envíos, de 10 a 20 kilogramos.
Otras de las medidas es disminuir el valor del kilogramo de importación de 20 a 10 dólares e incrementar el exento de pago, de 1.5 a 3 kilogramos, para los artículos que se les aplique el valor-peso.
Contener la inflación
Las medidas aplicadas hasta ahora para contener la inflación en el país han tenido un alcance limitado, señaló el viceprimer ministro, Alejandro Gil, quien reafirmó que para enfrentar ese fenómeno se requieren acciones más efectivas, ajustadas a nuestro contexto y con el apoyo de todos.
En sesión plenaria en la Asamblea Nacional del Poder Popular, el también ministro de Economía y Planificación explicó a los diputados que la inflación en los primeros seis meses del año es de 13.4 por ciento.
Ratificó que, pese a la subida de los precios en el mercado internacional, se han mantenido en el país las tarifas de la electricidad, el gas, el agua y la canasta familiar normada, cuando en otras naciones eso ha crecido.
Gil subrayó, además, que en la medida que la economía cubana siga dando señales de recuperación se seguirán adoptando acciones para combatir la inflación.
En función de los gastos y programas sociales
Los diputados aprobaron en sesión plenaria el informe sobre la Liquidación del Presupuesto del Estado en el pasado año, marcado por la pandemia, la crisis económica mundial, el arreciamiento del bloqueo y la inflación.
La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, destacó la voluntad política del Gobierno que, en condiciones extremadamente complejas, aseguró el sostenimiento de los servicios y programas sociales.
Explicó que el Presupuesto del Estado cerró en 2021 con un déficit fiscal de más de 63 mil millones de pesos, y afirmó que es necesario priorizar el enfrentamiento de los precios abusivos.
Bolaños subrayó que se requiere incrementar el accionar de las autoridades locales, los organismos y direcciones empresariales con el objetivo de captar todos los ingresos presupuestarios para su redistribución en función de los gastos y programas sociales.
Dela palabra a la acción
No se puede financiar empresas ineficientes en la Agricultura, concordó con los diputados el Comandante, José Ramón Machado Ventura, en los debates posteriores a la presentación del informe de la liquidación del Presupuesto del Estado.
El parlamentario también instó a analizar ese tema que afecta los ingresos de miles de trabajadores, por culpa de factores externos que debemos solucionar, significó.
En el Noveno Período Ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su novenalegislatura, la diputada Margarita Soroa afirmó: No demoremos más el paso de combatir rigurosamente las ilegalidades; pasemos de la palabra a la acción y busquemos resultados que le den satisfacción al pueblo.
Al respecto, la vicepresidenta del Parlamento, Ana María Mari Machado, reiteró la importancia de buscar efectividad en las acciones de control y fiscalización.
Por una esperanza de vida saludable
El ministro de Salud Pública, José Angel Portal, informó a los diputados sobre la estrategia nacional para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo en Cuba, elaborada y aprobada por el MINSAP para el periodo 2020-2025.
Explicó que tiene como objetivo esencial reducir la morbilidad, mortalidad prematura y discapacidad causadas por esas enfermedades, mediante el abordaje integral de los factores protectores y de riesgo, para el mejoramiento de la calidad de vida.
Portal refirió que de acuerdo con la reciente Encuesta Nacional de Salud, la población cubana presenta problemas asociados a las enfermedades no transmisibles, ubicadas entre las principales causas de muerte.
Dijo que la Estrategia apunta, ante todo, a la esperanza de vida saludable, un principio que asumimos en Cuba en el quehacer diario y al cua no vamos a renunciar.
Calidad y agilidad en la impartición de justicia
Al presentar en el Parlamento el informe de rendición de cuenta del Tribunal Supremo Popular, su presidente Rubén Remigio, valoró la administración de justicia en los últimos cinco años.
Destacó el esfuerzo para mantener la vitalidad de la actividad judicial durante la pandemia, y el aumento de asuntos tramitados en los que se impone una actuación más eficiente.
En la justicia penal prevalecen las tipicidades delictivas de robo con fuerza o violencia, hurto, lesiones, amenazas, tráfico ilegal de divisa y actividades económicas, que requirieron sanciones en el marco establecido por la ley.
Fue aprobado el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos presentado por su presidente José Luis Toledo con recomendaciones para elevar la calidad y agilidad en la impartición de justicia en Cuba.