Luego de realizar un levantamiento de los programas y tareas concebidas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, dentro de la Batalla de Ideas, conocer cuáles son sus estados, si requieren perfeccionamiento y actualización de acorde a los tiempos modernos, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, instó al esfuerzo de cada uno de los organismos para revitalizar lo que constituye la esencia humanista de la Revolución Cubana.
Hay que dedicar tiempo a estos programas que son la base social de la Revolución y demuestran su verdadera vocación humanista, ellos, afirmó, dan continuidad al pensamiento y legado del Comandante en Jefe, además constituyen la demostración de cómo el ideal socialista nuestro es lograr la mayor justicia social posible.
Estas reflexiones ocurrieron en un encuentro celebrado en la tarde de este lunes, en el Palacio de la Revolución, el cual versó sobre la necesidad de revitalizar aquellos programas sociales de la Batalla de Ideas que por su misión continúan siendo necesarios.
Acompañaron al Jefe de Estado en el encuentro al que asistieron representantes de los ministerios, organismos, instituciones y organizaciones, el Primer Ministro de la República, Manuel Marrero Cruz, el Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, así como el Secretario de Organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda.
Particularmente al programa relacionado con la formación de trabajadores sociales se refirió Díaz-Canel, que convocó a profundizar y crecer, pero siempre sin perder de vista, la concepción fundacional que le asignó el líder histórico de la Revolución.
Cómo trabajamos con las familias disfuncionales para que superen los problemas, interpeló a modo de reflexión, cómo trabajamos con los niños y jóvenes que se desvinculan del trabajo o el estudio, cómo trabajamos con los jóvenes que llegan a delinquir y después están en prisiones, cómo incorporarlos a la sociedad, capacitarlos. La vida nos está diciendo que estos son los asuntos en los que debemos trabajar.
Actualmente la formación de trabajadores sociales se concentra en dos programas, técnico medio y técnico superior, en ese sentido, el mandatario subrayó la necesidad de que estas figuras esenciales en la labor comunitaria, tengan garantizadas la superación y así serán mayores sus competencias para enfrentarse a situaciones complejas.
Muy a tono con la atención a las personas en situación de vulnerabilidad, la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, presentó una actualización sobre el impacto de las políticas aprobadas en el 2021 y acerca del programa de prevención social, aunque es muy corto el tiempo para evaluar e insuficientes los resultados, destacó la incorporación al empleo de más de 4 mil jóvenes, las obras de infraestructura para solucionar problemas acumulados en la comunidad, las más de 42 mil familias beneficiadas con recursos, las 314 casas entregadas a madres con 3 o más hijos.
Muy importante destacar, enfatizó la Ministra, que el trabajo social que se realiza no está comprometido solamente, con la transformación que se desarrolla en los barrios, «hay una diferencia de conceptos que tenemos que dejar clara, estas políticas se deben aplicar en todo el municipio y no únicamente en el barrio que está en transformación».
En dicho asunto se detuvo Díaz-Canel para esclarecer que estas políticas deben aplicarlas en todos los lugares, «que fue en lo que insistí a finales de año, cuando dije que el 2022 debía caracterizarse no solo por las transformaciones físicas sino, sobre todo, por la profundidad del trabajo social».
Para cuantificar el impacto de la medidas, afirmó Díaz-Canel, hay que plantearse la medición del indicador de cuántas personas van superando las situaciones de vulnerabilidad, hacer balances mensuales que tributen a un resumen anual, para así buscar eficiencia en los impactos de esos programas.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido puntualizó, ministerio a ministerio, (Ministerio de Comunicación, de Turismo, de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de Salud Pública de Educación, Educación Superior, Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, Instituto Cubano de Radio y Televisión, Fuerzas Armadas Revolucionarias, Ministerio del Interior, Partido Comunista) las recomendaciones para actualizar los programas de la Batalla de Ideas, entre ellos la utilización de otros formatos como memorias, aplicaciones móviles, discos externos, La Mochila de los Joven Club para la promoción de nuestras mejores producciones como audiovisuales, videojuegos, música, bibliotecas.
Díaz-Canel también reflexionó sobre la enseñanza del ajedrez dentro del currículo escolar, la recuperación de campeonatos deportivos «que sean vistosos, con uniformes, arbitraje y transmisión televisiva», la revitalización de la gimnasia y el voleibol, al tiempo que convocó a revisar el programa de la asignatura Computación y la formación de instructores de arte.
Al sector de la Salud, el Presidente de la República, encomendó actualizar los estudios de genética, continuar la atención priorizada a la pareja infértil y promover la introducción de las tecnologías de la informática y las comunicaciones en la atención primaria, específicamente de la historia clínica digital, para lo cual pueden aliarse a la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) o a la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE) mientras al ICRT, de conjunto con el Ministerio de Educación, encargó actualizar los temas del espacio televisivo Universidad para Todos.
Al hacer un repaso de lo que se debe mantener y actualizar de la Batalla de Ideas, el Presidente de la República apuntó que sistemáticamente deben chequearse los programas e informarle al pueblo sobre su marcha.
Muy motivado por la continuidad e impacto social que entraña la Batalla de Ideas, Díaz-Canel cerró el encuentro con una corta pero significativa arenga: « ¡A trabajar!»
Escuche y descargue desde nuestro canal en iVoox la propuesta radial.
Tomada de Radio Rebelde.