Compartir

La Habana, Cuba. – Entre las diez principales tendencias tecnológicas que la consultora tecnológica Gartner predice para 2023, se encuentran la reducción de costos mediante la optimización de la Tecnologías de la Información, TI, la ampliación de las redes para generar valor y crecimiento comercial y el cambio de dirección del negocio en sí. Se pronostica que el gasto mundial en TI totalizará 4.6 billones de dólares en 2023, lo que representa un aumento del 5.1% desde 2022, según el último pronóstico de Gartner. Tecnologías como la Inteligencia Artificial, el metaverso y la Nube, y tendencias como la volatilidad laboral, la sostenibilidad y la soberanía influirán en este mercado.

Existe una creciente incertidumbre sobre cómo superar los desafíos más recientes derivados de los problemas de la cadena de suministro, la guerra en Ucrania, la dificultad para encontrar talento y la evolución de la crisis financiera. Para superar estas situaciones, algunas empresas reducirán costos, otras continuarán con los planes de expansión existentes y algunas cambiarán completamente la dirección de su estrategia comercial. Con tres temas centrales (optimizar, escalar y ser pionero).

En una reciente investigación, Gartner consultó a presidentes de compañías y líderes de tecnología sobre las que serán las tendencias estratégicas a tener en cuenta para el 2023. El 94% de los presidentes de compañías consultados aseguraron que quiere mantener o acelerar la transformación digital impulsada por la pandemia.

Optimizar

Las tres primeras tendencias (Sistema inmune digital, visibilidad aplicada, AI TRiSM) se fundamentan en optimizar los sistemas de TI para facilitar una toma de decisiones basada en los datos y manteniendo la integridad del valor.

Sistema digital inmune

El 76% de los equipos responsables de productos digitales son responsables de la generación de ingresos, según Gartner. Los enfoques tradicionales para el desarrollo de software dificultan la creación de sistemas que sean escalables, seguros y estables, lo que dificulta la oportunidad de generar ingresos

Combinar prácticas y tecnologías de visibilidad, inteligencia artificial, auto-remediación y seguridad de la cadena de suministro para robustecer la resiliencia de los productos, servicios y sistemas. Un DIS (Digital Inmune System) proporciona un modelo que puede preparar a su organización para mitigar los riesgos potenciales y utilizar las fallas como oportunidades de aprendizaje. Todo eso para para crear una experiencia superior para el cliente y el usuario. Gartner predice que las empresas tienen la capacidad de reducir el tiempo de inactividad hasta en un 80 % al adoptar algunas de esas tecnologías, lo que se traduciría en ingresos.

Visibilidad aplicada

El concepto de observabilidad aplicada no es nuevo, tiene implicaciones en el contexto de la optimización y va de la mano con las prácticas relacionadas con la inmunidad digital. Se trata de la recopilación de datos relacionados con las decisiones tomadas y el contexto en el que estas se tomaron, así como la aplicación de análisis al contexto para crear un ciclo de retroalimentación para tomar decisiones más impulsadas por el valor empresarial

Es el uso aplicado de datos observables con un enfoque altamente orquestado e integrado en las funciones comerciales, las aplicaciones, los equipos de infraestructura y operaciones para permitir una menor demora desde la acción hasta la reacción y la planificación proactiva de las decisiones comerciales. Para 2026, el 70% de las organizaciones que aplicaron con éxito la visibilidad lograrán menos demora en tomar decisiones, lo que permitirá una ventaja competitiva para los procesos empresariales o de TI.

Confianza, riesgos y gestión de seguridad de la IA (AI TRiSM – AI Trust, Risk and Security Management)

La inteligencia artificial requiere nuevas formas de gestión de la confianza, el riesgo y la seguridad que los controles convencionales no proporcionan. Las nuevas capacidades de AI TRiSM (gestión de la confianza, el riesgo y la seguridad) garantizan la confiabilidad, la confianza, la seguridad y la privacidad del modelo. Es hacer que la IA sea confiable. Incluso entre las empresas más experimentadas, Gartner descubrió que solo el 50 % de los modelos de IA alguna vez llegan a la producción y que eso se debe a la falta de confianza en los datos y los problemas con la seguridad y la privacidad. Para mejorar la adopción de la IA, las organizaciones deben tener la posibilidad de explicar la razón por la cual una computadora tomó una decisión. Eso se acompaña de modelops, un término de Gartner para el gobierno y la gestión del ciclo de vida de una amplia gama de modelos de decisiones e inteligencia artificial operacionalizados, incluidos el aprendizaje automático, los gráficos de conocimiento, las reglas, la optimización y los modelos lingüísticos y basados en agentes. El resultado de usar modelops, según Gartner, es que los modelos entran en producción más rápido y con menos fricción. Luego viene el uso de técnicas avanzadas como la IA contradictoria, utilizada para generar un modelo para entrenar a otro, que ya se usa en áreas como la generación de imágenes y juegos como el ajedrez.

Para 2025, sin prácticas sostenibles de inteligencia artificial, ésta consumirá más energía que la fuerza laboral humana, compensando significativamente las ganancias de carbono cero. A medida que la IA se vuelve cada vez más generalizada y requiere modelos de aprendizaje automático más complejos, consume más datos, recursos informáticos y potencia. Para 2026, las organizaciones que implementen la transparencia, la confianza y la seguridad de la IA verán que sus modelos de IA lograrán una mejora del 50% en los resultados en términos de adopción, objetivos comerciales y aceptación del usuario. Si las prácticas actuales de IA permanecen sin cambios, la energía necesaria puede representar hasta el 3.5% del consumo mundial de electricidad para 2030. Sin embargo, a medida que los profesionales de la IA se vuelven más conscientes de su creciente huella energética, surgen prácticas sostenibles de IA, como el uso de hardware especializado para reducir el consumo de energía, la codificación de eficiencia energética, el aprendizaje federado y más.

Escalar

Acelerar las ofertas verticales, incrementar la velocidad de la entrega de productos y habilitar posibilidades de conexión desde cualquier lugar, son las bases las siguientes tres tendencias: Nubes de industria, ingeniería de plataformas y alcance del valor inalámbrico.

Nubes de industria

Una vez que el entorno de la Nube está listo, surge la urgencia de llevar los productos al mercado, y para escalar la entrega, el enfoque debe estar en la ingeniería de la plataforma. Pero se tienen arquitecturas complejas, o sistemas híbridos y algunas de las aplicaciones en las instalaciones y otras en la Nube. También faltan habilidades. Una opción es crear plataformas de ingeniería que tengan componentes reutilizables para desarrolladores con sus herramientas, como entornos de desarrollo integrados (IDE), herramientas de monitoreo y CI/CD, todo entregado en un portal de desarrollo de autoservicio.

Aumentar la agilidad organizacional, acelerar la innovación y mejorar el tiempo de generación de valor. Para 2027, más del 50 % de las empresas utilizarán plataformas en la Nube de industria para acelerar sus iniciativas comerciales.

Para 2025, los ecosistemas en la Nube consolidarán el panorama de proveedores en un 30%, dejando a los clientes con menos opciones y menos control de su destino de software. Los hiperescalares están creando ecosistemas mediante los cuales ellos y sus proveedores de software independientes (ISV) preferidos ofrecen una gama de servicios preintegrados y componibles. A medida que los ecosistemas de CSP maduren, disminuirá la necesidad de herramientas ISV de terceros porque los CSP pueden lanzar rápidamente nuevas características y convertirse en seguidores rápidos de la innovación debido a la velocidad y agilidad del desarrollo en la Nube.

Ingeniería de plataformas

Para ayudar a los desarrolladores, científicos de datos y usuarios finales, y reducir la fricción por el valioso trabajo que realizan, las empresas con visión de futuro han comenzado a crear plataformas operativas que se ubican entre el usuario y los servicios de respaldo en los que confían. Con la mediación de la ingeniería de plataformas se optimiza la experiencia de los desarrolladores, y se acelera la entrega de productos y servicios digitales. Gartner estima que para el 2026, el 80% de las organizaciones de ingeniería de software establecerán equipos de plataforma como proveedores internos de servicios, componentes y herramientas reutilizables para la entrega de aplicaciones.

Alcance del valor inalámbrico

La tendencia inalámbrica se basa en la predicción de Gartner de que, en el 2025, el 60 % de las empresas utilizará cinco o más tecnologías inalámbricas, lo que significa un uso adicional de Wi-Fi en la oficina. La integración de múltiples tecnologías inalámbricas proporcionará una base técnica más rentable, confiable y escalable que reducirá los gastos de capital. Esa tendencia promoverá un futuro con un mayor uso inalámbrico, más protocolos inalámbricos y una gama más amplia de capacidades inalámbricas que se servirán para respaldar los negocios digitales.

Liderar

Las tendencias que serán impulsadas por los líderes de tecnología (Superapps, IA adaptativa y Metaverso) habilitarán cambios en los modelos de negocio de TI, reinventarán el compromiso con los clientes y empleados, y acelerarán estrategias para llegar a nuevos mercados virtuales.

Superapps

Gartner sugiere que las empresas pueden ser pioneras en nuevas formas de involucrar a los clientes mediante el desarrollo de superaplicaciones. Éstas combinan parte de la funcionalidad de una aplicación normal con los atributos de una plataforma de aplicaciones y un ecosistema. Las superaplicaciones no solo tienen sus propias características diferenciadas, sino también la capacidad de crear aplicaciones de terceros con un modelo de datos común compartido entre la aplicación principal y el software de terceros.

Una superapp es una aplicación que brinda a los usuarios finales un conjunto de características principales, junto con acceso a miniaplicaciones creadas de forma independiente. La superapp se diseña como una plataforma para ofrecer experiencias de aplicaciones consistentes y personalizadas. Para el 2027, más del 50% de la población mundial utilizará activos diarios de múltiples superapps.

Inteligencia Artificial adaptativa para responder al cambio organizacional

Una vez que se han resuelto los problemas de confianza, producción y generación de análisis personalizados, las empresas pueden pasar a la IA adaptativa, que utiliza retroalimentación en tiempo real y algoritmos de aprendizaje adaptables para obtener una idea del negocio y brindar una respuesta a los entornos cambiantes. Permite a las empresas crear y acceder a nuevos datos para realizar pruebas en esos entornos, así como la capacidad de personalizar la salida de los algoritmos para el usuario de manera continua, proporcionado ofertas individualizadas dedicadas a los usuarios.

El valor de la IA operativa radica en la capacidad de desarrollar, implementar, adaptar y mantener rápidamente la IA en diferentes entornos de la empresa. Dada la complejidad de la ingeniería y la demanda de un tiempo de comercialización más rápido, es fundamental desarrollar canalizaciones de ingeniería de IA menos rígidas o construir modelos de IA que puedan adaptarse automáticamente en la producción.

Metaverso

El metaverso es una innovación que combina múltiples temas y tendencias tecnológicas. Individualmente, se proyecta que esas tendencias brinden nuevas oportunidades y desafíos a las organizaciones en un amplio espectro de industrias y casos de uso. Una forma de usarlo podría ser a través de avatares y chatbots para mejorar la entrega al cliente. Otras formas incluyen el uso de la gamificación para la formación y la realidad aumentada para las experiencias de compra. Gartner descubrió que el 51 % de la generación Z espera que algún tipo de realidad aumentada se haga realidad en los próximos dos años.

Para el 2027, más del 40% de las grandes organizaciones de todo el mundo utilizará una combinación de Web3, computación espacial y gemelos digitales en proyectos basados en metaverso destinados a aumentar los ingresos.

Tecnología sostenible

Esta décima tendencia cubre a todas las anteriores y será un aspecto fundamental para el futuro de TI según Gartner. La tecnología sostenible se compone por un marco de soluciones que aumenta la eficiencia energética y material de los servicios de TI.

Permite la sostenibilidad empresarial a través de funciones como la trazabilidad, el análisis, y la energía renovable, entre otras. Ayuda a los clientes a ser más sostenibles a través de aplicaciones, software, mercados y más. Las inversiones en tecnología sostenible también tienen el potencial de crear una mayor resiliencia operativa y rendimiento financiero, al tiempo que brindan nuevas vías de crecimiento. Mientras que algunas de esas tendencias ya están en desarrollo y otras vendrán solo en el futuro, el panorama del 2023 para TI se sigue fundamentado en una estrategia cliente-céntrica, pensada para crear valor y con perspectivas de innovación nacidas de la transformación digital.

Gartner predice que para 2025, el 37% de los clientes intentarán usar un asistente virtual para interactuar con el servicio al cliente en su nombre; por ejemplo, esperándolos en espera. Esas interacciones legítimas utilizando asistentes virtuales allanarán el camino para las protestas. Para 2024, los ciudadanos cerrarán el centro de contacto de una compañía Fortune 500 a través de ataques de denegación de servicio lanzados por asistentes virtuales.

Para 2025, la «volatilidad laboral» hará que el 40% de las organizaciones reporten una pérdida comercial, forzando un cambio en la estrategia de talento de la adquisición a la resiliencia. Desafíos como la Gran Dimisión, el agotamiento y la renuncia silenciosa continúan desafiando a los líderes empresariales a encontrar, atraer, contratar y retener talento.

Para 2025, las organizaciones que remedien las brechas salariales de género documentadas disminuirán el desgaste de las mujeres en un 30%, reduciendo la presión sobre la escasez de talento. Los datos de Gartner muestran consistentemente que la compensación es uno de los principales impulsores de la atracción y retención de talento, sin embargo, solo el 34% de los empleados cree que su salario es equitativo. Se está formando un mercado incipiente para las herramientas de software que ofrecen evaluaciones de equidad salarial, con proveedores especializados emergentes que proporcionan más formas de analizar y modelar datos relacionados con la remuneración equitativa.

Hasta 2025, las métricas de valor de los empleados como el bienestar, el agotamiento y la satisfacción anularán las evaluaciones de retorno de la inversión (ROI) en el 30% de las decisiones exitosas de inversión de crecimiento. Las inversiones en esfuerzos como el bienestar de los empleados y la experiencia del cliente pueden generar retornos financieros directos a través del crecimiento de los ingresos y la reducción de costos. Sin embargo, sus impactos más significativos a menudo son en el valor de la marca, la reputación y la adquisición y retención de empleados y clientes, métricas difíciles de cuantificar en términos de ganancias financieras a corto plazo.