Pinar del Río, Cuba. – El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, preside en la mañana de este viernes la asamblea provincial de balance del PCC en Pinar del Río, con la cual se inicia el proceso a este nivel, que se desarrollará en todo el país durante los meses de marzo y abril.
Presiden también la asamblea el miembro del Buró Político del Partido y Secretario de Organización del CCPCC, Roberto Morales Ojeda; el miembro del Secretariado del CCPCC y Jefe de su departamento Productivo, de Bienes y Servicios, Félix Duarte Ortega, y el Jefe del Departamento de Organización y Política de Cuadros del CCPCC, Humberto Camilo Hernández.
Asisten en total 248 delegados e invitados en representación de todos los territorios y sectores de la provincia.
En el teatro de la Universidad de Ciencias Médicas de la capital pinareña, se recibió con una especial y merecida ovación a los Comandantes del Ejército Rebelde José Ramón Machado Ventura y Julio Camacho Aguilera, y se recordó también en una fecha como esta el aniversario de la fundación del Segundo Frente Oriental Frank País.
En el resumen del Informe central presentado por el Primer Secretario del PCC, Julio Cesar Rodríguez Pimentel, se realiza una mirada aguda, objetiva e integral de la efectividad del sistema de trabajo del Partido en la provincia en la materialización de los principales procesos políticos, así como en la implementación y cumplimiento de las Ideas, Conceptos y Directrices emanadas de su Octavo Congreso.
Se precisa que la gestión del Comité Provincial del Partido en el ámbito económico-social requiere fortalecer la efectividad en la actuación de sus integrantes, la calidad en la labor de orientación, impulso y control; el vínculo estrecho con los organismos de dirección, las organizaciones de base y el pueblo, así como asegurar un rol más proactivo y exigente hacia su Buró Ejecutivo que garantice soluciones ágiles, transformadoras y eficaces en los diferentes sectores.
“La actividad económica-empresarial no alcanza los propósitos previstos en sus principales indicadores productivos y de eficiencia, siendo insuficiente la implementación de las 43 medidas para perfeccionar la empresa estatal socialista”, detalla también el Informe.
Igualmente se agrega que la aplicación de las 63 medidas aprobadas por el Buró Político para dinamizar la producción agropecuaria ha generado motivación y transformaciones en la actuación de las cooperativas y productores, sin embargo, no se logran los resultados deseados en lo que el conocimiento de su contenido y alcance para la implementación deben ser mejor aprovechados.
El programa tabacalero continúa avanzando, no obstante, no alcanza los rendimientos por hectáreas en correspondencia con las potencialidades. En consecuencia, las primeras intervenciones de la asambleas se refirieron a esta importante producción para el territorio y para el país. Las deficiencias, problemas organizativos y subjetivos que afectan hoy los rendimientos y resultados son debatidos en estos momentos por los asistentes.
El papel de la militancia del PCC en las cooperativas, su exigencia, la atención a los jóvenes para su motivación, a los productores en general y el crecimiento a las filas de la UJC y de la organización partidista en el sector agropecuario, centra la atención de cuadros políticos y dirigentes de organizaciones de base, quienes ratifican la importancia del papel del núcleo del Partido, sobre todo en este sector de tanta incidencia en la población.
Como parte del análisis de los temas presentados en el informe, se resaltan también las insuficiencias y resultados en la producción de viandas y proteína animal, la selección y preparación de las semillas, en la creación y desarrollo de los módulos pecuarios, programas ganaderos y en la introducción y generalización de los resultados de las investigaciones. En este sentido, se insiste que es vital para la producción de alimentos y el empuje de la economía el uso de la ciencia, la técnica y la innovación, sobre todo en un territorio en el que se ha avanzado mucho en la articulación y el trabajo con las instituciones y en especial, con las universidades.
Se debate también sobre la necesidad de lograr un vínculo más efectivo de los cuadros, especialistas, técnicos, supervisores agrícolas, la ANAP y el Sindicato con las juntas directivas y productores, en lo que no ha sido suficiente la exigencia del Partido; persisten debilidades en el proceso de contratación y control del destino de las producciones y eso impacta negativamente en la comercialización y en los precios con que los productos llegan al pueblo.
Sobre las acciones para fomentar la exportación, el aseguramiento político a la implementación de la Tarea Ordenamiento y la corrección de desviaciones con los precios, su no correspondencia con la calidad de los bienes y servicios y el salario, el control administrativo y la actuación superior en el trabajo político con productores y comercializadores, intervienen también los delegados al encuentro.
La asamblea de balance del Partido en la más occidental de las provincias cubanas reconoció, además, la consolidación del trabajo no estatal como alternativa de empleo y elemento dinamizador de la economía con mas de mil trabajadores por cuenta propia y unas 60 Mipymes.
Se valoró que se requiere un vínculo superior del Partido, la UJC, la CTC y sus sindicatos, para lograr mayor agilidad en el tratamiento a las preocupaciones, la concreción de los encadenamientos productivos, cumplimiento de procesos inversionistas en relación a programas vitales como el de la vivienda.
En el encuentro se destaca la labor de enfrentamiento de los trabajadores de los más diversos sectores a la Covid -19, así como la importancia de la enseñanza de la Historia de Cuba y local, del Marxismo Leninismo y de la Economía Política, y la necesidad del fortalecimiento de los valores y el trabajo preventivo en las comunidades.