Compartir

La Habana, Cuba. – El primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, asistió a los debates de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

En la jornada inicial, los diputados analizaron el desempeño del Plan de la Economía 2024 en el primer semestre y la proyección para el resto del año, así como la ejecución del presupuesto.

La agenda también incluyó un seguimiento a los acuerdos adoptados en las sesiones anteriores y a las actividades de fiscalización al gasto público realizadas por la Contraloría.

Participaron además en la comisión de asuntos económicos, los miembros del Buró Político, Esteban Lazo, Presidente de la Asamblea Nacional; y Ulises Guilarte, secretario general de la CTC; y los titulares de Economía, Finanzas y Precios, Banco Central, Trabajo y Seguridad Social y la Contraloría.

La mujer cubana, esencia de la Revolución

El primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, destacó este lunes los avances del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres y señaló que este responde a las esencias de la historia de la Revolución.

Al intervenir en la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular, dijo que siempre que se aprueba una ley se insta a analizar cómo incide en las féminas, los niños, jóvenes y adolescentes, y en las personas vulnerables.

Señaló que en los centros laborales y estudiantiles se adoptan medidas para potenciar el papel de la mujer; sin embargo, aún queda mucho por hacer.

Díaz-Canel recordó que Cuba está en un proceso de perfeccionamiento de las políticas públicas para lo cual es necesario integrar a todos los actores de la sociedad y fomentar la participación popular.

Presupesto del Estado, ley y vida de la nación

El descontrol conduce a la evasión fiscal, la pérdida de valores y pone en peligro la supervivencia de la Revolución, aseveró este lunes Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Al intervenir en la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento, resaltó que la Ley del Presupuesto del Estado es la única que se renueva todos los años; de ahí la necesidad de que el pueblo tenga conocimiento de los gastos e ingresos y que participe como complemento del control institucional.

Lazo Hernández elogió el desempeño de la Contraloría General de la República con sus alertas oportunas, comprobaciones y el diseño e implementación de las llamadas guías de autocontrol.

Resaltó esa herramienta de trabajo para evitar delitos, ilegalidades y actos de corrupción, además de ayudar a la eficiencia económica en el sistema empresarial y los organismos.

Evalúan comportamiento de la economía

El primer secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, asistió los debates de la Comisión de Asuntos Económicos del parlamento, donde se informó que al cierre del año anterior la economía cubana se contrajo en un 1,9 por ciento.

Cuba enfrenta un complejo escenario con un elevado déficit fiscal, inflación, endeudamiento, poca disponibilidad de divisas y combustible, entre otras dificultades debido al recrudecimiento del bloqueo, la crisis internacional e insuficiencias internas, explicó el ministro de Economía, Joaquín Alonso.

Precisó que existe una baja producción de bienes, no son suficientes los ingresos por exportaciones ni se logran eficientes encadenamientos entre los diferentes actores.

Al respecto, se proyecta una estrategia para revertir esta realidad, enfocada en el fortalecimiento de la empresa estatal con el aprovechamiento de capacidades instaladas.

Ante mayores desafíos

Entre las prioridades para el segundo semestre, el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso, adelantó a los diputados la necesidad de incrementar los niveles actuales de producción alimentaria para dar respuesta a demandas de la población y asegurar el cumplimiento del plan de ingresos por exportaciones.

El titular explicó en la Comisión de Asuntos Económicos que se aprecia un comportamiento favorable en la exportación de bienes en rubros como tabaco, carbón vegetal, productos del mar como anguila y langosta, y biofarmacéuticos.

Dijo que no se alcanzan los ingresos previstos en el níquel, miel, azúcar y ron, y se incumple en la mayoría de las producciones agropecuarias como viandas, granos, huevos, carne y leche.

Agregó el ministro de Economía y Planificación que se cumplen las exportaciones de servicios como los médicos, pero no se alcanza el nivel previsto en el turismo y las telecomunicaciones.

Dificultades en la producción agrícola

Los crecimientos en el sector agrícola del país son insuficientes para satisfacer las demandas de la población y la economía, impactando negativamente en la canasta familiar normada.

Así refleja el informe de alta fiscalización al Ministerio de la Industria Alimentaria que fue analizado por los diputados en la Comisión Agroalimentaria, en presencia de Salvador Valdés, vicepresidente de la República.

Precisa el documento que las principales producciones del sector fueron afectadas por la NO entrega de materias primas agropecuarias de producción nacional, así como por la falta de control administrativo y las debilidades en los sistemas internos de vigilancia.

La subutilización de las capacidades instaladas y el cierre de 15 empresas con pérdidas el pasado año son otros de los resultados deficientes; además se contaron empresas con excesivos cumplimientos en valores pero NO en producciones físicas.

Comercio Interior bajo la lupa parlamentaria

Los aspectos dispuestos en la rendición de cuentas del Ministerio de Comercio Interior fueron analizados este lunes en la Comisión de Atención a los Servicios, con la presencia del miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero.

Los diputados resaltaron los esfuerzos del MINCIN para satisfacer las demandas de la población, a pesar del complejo escenario económico del país; no obstante, se refirieron a programas priorizados que requieren de mayor empeño.

La canasta familiar normada destaca como el programa con mayor opiniones negativas de la población, por lo que se debe ampliar la optimización de la logística de distribución como garantía de este proceso de amplio compromiso social.

También se enfatizó en el funcionamiento de los Sistemas de Atención a la Familia, donde resulta primordial el apoyo de los gobiernos locales y los encadenamientos de otros ministerios con el MINCIN.

Mejorar con recursos propios

El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O, destacó que aunque se cumplió el plan de mantenimiento de las termoeléctricas previstas, continúan las interrupciones porque la demanda supera la capacidad de generación.

Al intervenir en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, dijo que se apela al ahorro y a continuar haciendo mejoras en las formas de generación con nuestros propios recursos.

En ese sentido, se resaltó el programa de 92 parques fotovoltaicos, que serán instalados en todas las provincias, con una capacidad de generación de 2 mil mega/watts, equivalente al 20 por ciento de la energía que necesita el país.

Hoy, las comisiones de trabajo permanente de la Asamblea Nacional analizarán el cumplimiento de las medidas del programa de Gobierno para reimpulsar la economía y corregir distorciones.