Compartir

La Habana, Cuba. – Este volumen, como su nombre lo indica, es una invitación a conocer el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sitio Patrimonio Mundial Natural. El propósito del texto es dar a conocer la naturaleza, la diversidad biológica y otros atractivos naturales presentes en el Parque: la diversidad cultural, costumbres, tradiciones y hábitos de sus habitantes, en diferentes contextos, espaciales y temporales. Ese parque es insignia del sistema provincial de áreas protegidas de Guantánamo, conformado por unas 21 zonas entre aprobadas y propuestas, a su vez constituye uno de los lugares más importantes del país, por su extensión territorial, sus altos valores de conservación, integridad y unicidad ecológica.

La idea para la realización del libro surgió de Welthungerhilfe y la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (Actaf), por suerte no cayó al piso y Ediciones Polymita lo hizo realidad en el 2013 a través del trabajo de edición de Gerardo Begué-Quiala y las fotografías de Julio A. Larramendi Joa.

Como dice la Dra. Yamilka Joubert Martínez, en unas notas del libro “Lean el libro y visiten el lugar para que puedan sumergirse en una de las aguas más cristalinas del planeta, recorran sus conservadas e inefables selvas tropicales, escalen su abrupto y exclusivo relieve, conozcan a su carismática gente, henchida de enigmas, secretos y humildad. Descubran, conserven y amen los tesoros del Parque Nacional Alejandro de Humboldt”.

El libro está estructurado en cinco capítulos: la caracterización general física-geográfica y de la biodiversidad del Parque, su reseña histórica, patrimonio inmaterial, tradiciones culinarias y colaboración internacional. Esos temas fueron desarrollados por especialistas de las áreas. Algo que realmente eleva al libro a categoría de obra de arte son las fotografías que lo ilustran, no solo apoyan el texto escrito, sino que lo enriquecen tremendamente. Se palpa el viejo adagio chino de que una imagen vale por mil palabras.

El Parque Nacional Alejandro de Humboldt se considera una de las joyas de la corona de la conservación en Cuba. Su importancia supera el ámbito nacional, pues es de las áreas protegidas más importantes del caribe insular y cuenta con un bien merecido reconocimiento global. Los valores de biodiversidad del Parque han sido objeto de múltiples publicaciones científicas y proyectos de investigación. El alto endemismo de la flora y la fauna, la continua descripción de nuevas especies y la presencia de especies muy raras ha sido estimulo continuo para la actividad investigativa. Los últimos reportes del Carpintero Real se produjeron en sus áreas. Especies en serio peligro de extinción, como el almiquí o el Gavilán Caguero, encuentran refugio en el Parque.

Esta obra se acerca a la comprensión de la relacion histórica y actual de los habitantes del Parque y su privilegiado entorno. Deseándoles que tengan la oportunidad de desandar esos parajes de ensueño, ya sea a través de las páginas del libro o, mejor aún, vivencialmente, termino esta reseña. Ah,  recuerden si me ven por ahí me saludan.