Compartir

La Habana, Cuba. – Mantenemos el principio de no implementar nada hasta que estén creadas las condiciones para evitar que las medidas agraven los niveles de vida de la población y originen la descapitalización del sistema empresarial, afirmó en la Asamblea Nacional el primer ministro Manuel Marrero.

Ante la presencia del líder de la Revolución, Raúl Castro y del presidente Miguel Díaz-Canel, el premier detalló la marcha del programa gubernamental para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

Marrero explicó las medidas adoptadas como parte de la estabilización macroeconómica en materia fiscal, como las más de 122 mil acciones de evasión por unos mil 400 73 millones de pesos que generaron cuantiosas multas

De ahí reducimos el déficit fiscal, de ahí saldrá la fuente para la necesaria e imprescindible subida de las pensiones a los jubilados y de poco a poco incrementar los salarios, dijo Marrero.

Sobre precios y dolarización

El primer ministro Manuel Marrero reiteró la insatisfacción del gobierno con los altos precios, por lo que se decidió el tope a seis productos de alta demanda, con una nueva política que refleje las condiciones objetivas de los mercados.

La solución definitiva al tema de los precios y la inflación es producir más e incrementar la oferta de bienes y servicios, pero en ese tránsito se evalúan precios de otros productos que se pueden incluir en esa medida, dijo.

Aclaró que los precios en las tiendas en mlc en apariencia son más caros, pero no trabajan con la tasa informal de divisas, ni tienen que ir a mercados más lejanos y caros, donde compran las formas no estatales de gestión.

La visión del gobierno no es ir a una dolarización total de la economía, pero en este escenario de economía de guerra, necesitamos transitar ese camino para lograr que un día el peso recupere su real valor, subrayó Marrero.

Controlar la tasa de cambio

Manuel Marrero explicó ante la Asamblea Nacional que se aprobó la implementación de un nuevo mecanismo de asignación y gestión de divisas, así como realizar en moneda nacional todas las transacciones a lo interno de la economía, con algunas excepciones como la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

El premier señaló que se realizarán en divisas los pagos de los aranceles a la importación del sector no estatal, de manera selectiva, se implementarán los cobros en moneda extranjera de los servicios aeroportuarios y se aceptará efectivo en divisas en varias instituciones del país.

Ante el plenario del parlamento, aclaró que ir ahora a una nueva tasa de cambio, traería la devaluación del peso cubano y tendría un impacto indeseado en la inflación, los precios y bajos salarios.

No podemos permitir que desde el extranjero, a través de las redes sociales, se proyecte la tasa de cambio que rige en el país, subrayó Marrero.

Imagen

Recoger el circulante

El diez por ciento de la población posee la mayor parte de los 400 mil millones de pesos circulantes, que a fines de año pueden llegar a 600 millones, informó a la Asamblea Nacional el primer ministro Manuel Marrero.

Ante Raùl y Díaz-Canel, el premier informó que se bloquearán todas las cuentas fiscales sin movimiento, así como las personales asociadas al titular de un negocio para registrar cobros, entre otras medidas.

Reveló que más de 60 mil trabajadores por cuenta propia han dejado de pagar impuestos por 340 millones de pesos, y 159 negocios sin cuentas fiscales, recibieron multas e incluso regulaciones migratorias a sus dueños.

La implementación del programa de estabilización macroeconómica es vital para que se desencadene el resto del proceso, con el convencimiento de que es el camino correcto, aunque es duro y tortuoso, dijo Marrero.

Sembrar más para elevar las producciones.

El primer ministro Manuel Marrero puntualizó que es preciso incentivar la producción agrícola nacional pues los rendimientos no son los adecuados, aunque reconoció que en muchos casos se debe a la falta de productos importados como  químicos, fertilizantes, combustibles y pienso para los animales.

Por ello es necesario sembrar más para alcanzar las producciones que satisfagan las necesidades de la población y puntualizó que se está logrando una respuesta en ese sentido.

Añadió que al cierre de junio se había logrado contratar al 95 por ciento de los productores, pero hubo dificultades y el proceso se hizo tarde, esas producciones toman otro camino, son las que van a mercados irregulares con precios abusivos, señaló.

Otra acción importante es que cada municipio haga un balance de los alimentos que necesita producir y estamos recogiendo esos compromisos para el próximo año.

Imagen

La zafra no ha terminado

Un tema polémico es la zafra azucarera, se programó para 83 días, pero primero la sequía, luego el exceso de lluvia hizo que se extendiera a más de 150 días, expresó el primer ministro Manuel Marrero Cruz.

La producción de azúcar no alcanzó para satisfacer la demanda interna, hemos llegado a la lamentable necesidad de importar, subrayó, fueron muchos los impedimentos y limitaciones, entre ellos la inestabilidad con el suministro del combustible y los lubricantes, precisó.

Afirmó Marrero Cruz que es preciso avanzar en la implementación de las 93 medidas establecidas para salvar la industria azucarera y para ello es básico tener una buena caña que permita altos rendimientos, en lo cual se está trabajando

La zafra no ha terminado, puntualizó, continúa con las producciones de alcohol, para producir rones, y estamos chequeando las medidas para preparar la próxima zafra azucarera.

Más acciones para impulsar la economía

El primer ministro Manuel Marrero informó de la aprobación de esquemas que se implementan para estabilizar la producción en el país y mencionó la comercialización de equipos electrodomésticos de mayor eficiencia energética, más competitivos, además de otros para  reactivar los servicios técnicos a la población.

Otra medida -explicó Marrero- se asocia con la eliminación de la importación de frijoles y granos, así como reducir la compra de arroz en el exterior a partir de pagar en divisas a nuestros productores, lo cual es mucho más económico que obtenerlo en lugares tan lejanos como Asia.

Comentó que se evaluaron los resultados de las acciones de exportación e importación en las más de 70 empresas aprobadas para realizar esas operaciones correspondientes a  las formas no estatales.

En ese sentido se decidió eliminar esa facultad a 24 entidades comerciales por su poca efectividad.

Inversiones más provechosas

En cuanto a la inversión extranjera, el primer ministro Manuel Marrero informó que se continúa el fomento de aquellos negocios asociados a la producción de alimentos, como cerdo, pollo, ganado vacuno y bufalino, frijoles, maíz, arroz, café, carbón vegetal, entre otros y se promueven nuevos proyectos en otros sectores.

Señaló que la inversión extranjera se reconoce como un componente fundamental para el desarrollo socioeconómico, pero aún es insuficiente el nivel de los proyectos aprobados hasta la fecha, de acuerdo con las urgencias de la economía nacional.

Hoy persisten problemas objetivos como el bloqueo y subjetivos como la lentitud y falta de respuestas, que por lo general atentan contra los procesos de negociación.

Precisó que para incrementar los ingresos en divisas por esta vía se requiere desarrollar negocios mutuamente ventajosos con el aporte de capital foráneo y adoptar incluso nuevas modalidades.

El gobierno en la calle

El primer ministro Manuel Marrero planteó cómo, a pesar de las serias limitaciones económicas, se han acometido acciones en la atención integral de las políticas sociales, requeridas de mayor eficiencia.

Reconoció avances en el enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades, las indisciplinas sociales, y reiteró la política de tolerancia cero al flagelo de la droga.

Marrero aseguró que se ha realizado un trabajo duro, pero quedan muchas insatisfacciones; reiteró que continuará el sistema de trabajo del gobierno en la calle como enseñó Fidel, y llamó a enfrentar con optimismo la búsqueda de soluciones propias a los problemas.

Entre las proyecciones priorizadas, el premier subrayó el control monetario, de precios y fiscal; el fomento de la producción nacional y la oferta a la población; la diversificación de exportaciones y el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista.

Etiquetas: -