Compartir

La Habana, Cuba. – La resolución cubana que demanda el fin del bloqueo de Estados Unidos a Cuba recibió hoy 184 votos a favor, tres abstenciones y dos sufragios en contra.

Con la sola oposición de Estados Unidos e Israel, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó por 29 años consecutivos la exigencia a Washington de levantar el férreo cerco tendido contra nuestro país desde febrero de 1962.

Colombia, Ucrania y Brasil fueron los únicos países que se abstuvieron en la votación del proyecto presentado por Cuba, que recoge los cuantiosos daños provocados por la hostilidad de Estados Unidos.

Desde 1992, la Asamblea General de Naciones Unidas viene aprobando anualmente la resolución cubana contra el bloqueo, que ha recibido un abrumador respaldo de la comunidad internacional.

Estados Unidos emplea la pandemia como arma de guerra

El gobierno de Estados Unidos asumió el virus como un aliado en su despiadada guerra no convencional, denunció el canciller Bruno Rodríguez, al presentar en Naciones Unidas la resolución cubana que demanda el fin del bloqueo.

El ministro de Relaciones Exteriores recordó que el año pasado Washington recrudeció el bloqueo de manera deliberada y oportunista, que provocó pérdidas por alrededor de 5 mil millones de dólares.

En ese sentido, Rodríguez detalló todas las medidas adoptadas por la Administración Trump, que se mantienen  vigentes y en completa aplicación práctica, en los meses en que Cuba experimenta el mayor número de infectados y muertos por la Covid-19.

Nuestro canciller recordó la promesa electoral de los demócratas de revertir las acciones del gobierno de Trump hacia Cuba y eliminar las restricciones de viajes y de remesas y cumplir los acuerdos migratorios.

La familia bajo asedio

El daño humano del bloqueo es incalculable, denunció el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, al presentar en Naciones Unidas la resolución cubana.

Afirmó que ninguna familia del país escapa a los efectos de esa política inhumana y en ese sentido recordó que en la salud persiste la imposibilidad de acceder a equipos, tecnología, dispositivos, tratamientos y fármacos, fabricados por compañías estadounidenses.

El canciller también denunció el golpe artero a nuestras finanzas, y explicó que los gastos en el enfrentamiento a la Covid-19 están en el orden de los 2 mil millones de pesos y 300 millones de dólares.

Rodríguez advirtió sobre la falta o inestabilidad de medicamentos que muchas veces representan la diferencia entre la vida o la muerte, con la consiguiente dificultad de las personas para adquirir insulina, antibióticos, calmantes y otros fármacos.

Una violación masiva y sistemática

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, destacó los esfuerzos que realiza Cuba para enfrentar la pandemia de la Covid-19 en medio de un recrudecimiento de las medidas de asfixia instauradas por la Casa Blanca.

Señaló que gracias al desarrollo de protocolos altamente eficaces y al trabajo de una industria biofarmaceútica de nivel mundial, la Mayor de las Antillas ha logrado mantener una mortalidad baja y encontrar alternativas ante las privaciones para adquirir insumos.

Una pequeña isla bloqueada logró producir cinco candidatos vacunales, tres de los cuales se encuentran en avanzada etapa de ensayos clínicos y más de 2 millones de ciudadanos cuentan ya con al menos una dosis de los mismos, manifestó Rodríguez Parrilla.

El diplomático agregó que el recrudecimiento del bloqueo en tiempos de la Covid-19 reafirma su condición como una violación masiva y sistemática de todo un pueblo.

Una guerra económica contra Cuba

Entre abril de 2019 y diciembre de 2020 el bloqueo estadounidense contra Cuba produjo daños por 9 mil 157 millones de dólares, denunció en la ONU el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.

Expuso cómo nuestro sistema bancario y financiero se vio obligado a suspender temporalmente la aceptación de depósitos en efectivo de dólares estadounidenses, ante los obstáculos para disponer de esa moneda o darle valor de uso.

Se trata -dijo el canciller- de una guerra económica de alcance extraterritoriaal contra un país pequeño, afectado por la recesión y la crisis global provocadas por la pandemia que nos priva de ingresos indispensables como los derivados del turismo.

¿Qué ocurriría a otras economías, incluso de países ricos, si se les sometiera a condiciones similares? ¿Cuáles serían los efectos sociales o políticos? preguntó Bruno Rodríguez.

Actos infames de injerencia

El  canciller Bruno Rodríguez dijo que el bloqueo es un acto político, descrito desde 1960, para poner en práctica todos los medios posibles para provocar hambre y desesperación que lleven al derrocamiento del gobierno.

Lo complementa -expuso- una maliciosa e intensa campaña de injerencia política con programas de subversión a los que el gobierno de Estados Unidos dedica millones de dólares del presupuesto federal, y sumas adicionales de fondos encubiertos.

Calculan que si someten a la población cubana y promueven a líderes artificiales que inciten al desorden y la inestabilidad, podrían generar en las redes sociales un movimiento político virtual para llevarlo luego al mundo real, denunció Bruno Rodríguez.

Condenó la desenfrenada campaña dirigida a desacreditar a Cuba con la mentira y la manipulacion; un renovado macarthismo y el ataque brutal contra quienes defienden la verdad.

Cuba quiere vivir en paz

Es inaceptable que el gobierno de Estados Unidos ignore por 28 años las sucesivas resoluciones de la Asamblea General de la ONU, expresó el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.

El reclamo de Cuba -enfatizó- es que nos dejen en paz, es vivir sin bloqueo, que cese la persecución de nuestros lazos comerciales y financieros con el resto del mundo, que cesen los obstáculos a los vínculos con los cubanos que viven en Estados Unidos.

Planteó que nadie puede sostener con honestidad que Cuba patrocine el terrorismo, como acusa ridículamente Estados Unidos, y reafirmó que nada detendrá la tarea audaz y compleja de actualizar nuestro modelo de sociedad socialista.

Nos alienta -dijo el canciller- el respaldo de miles de personas que en el mundo se han congregado para reclamar el fin del bloqueo, entre ellos numerosos cubanos que enaltecen la bandera de la estrella solitaria incluso en Estados Unidos.

Eliminar el bloqueo es vital para la paz

La Asamblea General de las Naciones Unidas debatió hoy el proyecto de resolución sobre la necesidad de poner fin el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba.

En su intervención, el representante de Vietnam, Dan Dinh Quy, expresó su apoyo a la causa de la Mayor de las Antillas y calificó la política de Washington como el sistema más injusto y prolongado de sanciones unilaterales que se ha impuesto a un país en la historia moderna.

El diplomático instó a eliminar el bloqueo en pos de garantizar la paz y la estabilidad de la región y en beneficio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Por su parte, Vasily Nebenzya, representante de Rusia, llamó a que la Casa Blanca abogue por el sentido común y se decante por entablar un diálogo con Cuba  sin coacciones o injerencias.

El mundo necesita más vacunas, no bloqueos

El representante permanente de la República Bolivariana de Venezuela en la ONU, Samuel Moncada, condenó enérgicamente el bloqueo que mantiene Estados Unidos contra Cuba, en abierta violación de los derechos humanos de su pueblo.

«El mundo necesita más vacunas, no bloqueos», subrayó el diplomático venezolano, al comparar cómo a pesar de ese castigo colectivo y deliberado, Cuba ha sido capaz de producir cinco candidatos vacunales contra la Covid-19 y llevar su cooperación médica a más de 35 países.

También México, en voz de su representante Juan Ramón de la Fuente, ratificó su condena al bloqueo y recordó que toda medida unilateral económica y financiera con fines de presión política atenta contra la paz.

Dijo que es impostergable el fin de esa política, y repudió la decisión de aplicar el título III de la Ley Helms Burton por su abierto carácter extraterritorial.

El mundo contra el bloqueo

Grupos regionales y organizaciones internacionales se manifestaron hoy en la Asamblea General de Naciones Unidas en contra del bloqueo y a favor de la resolución que presenta nuestro país para demandar el fin de la hostilidad de Estados Unidos.

El Movimiento de Países no Alineados expresó su firme oposición a las medidas coercitivas unilaterales, como el cerco a Cuba, que viola los derechos humanos e impide el desarrollo de todo un pueblo.

El gobierno de Estados Unidos debe tomar las medidas necesarias para dar marcha atrás a las sanciones contra Cuba, demandó el representante permanente de Azerbaiyán ante la ONU, Yashar Aliyev, a nombre de los No Alineados.

Por su parte, el Grupo de los 77 más China reiteró el llamado al cese del bloqueo, y la representación de Singapur, a nombre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático pidió el levantamiento de esa medida lo antes posible.

Desde China, Sudáfrica y Namibia

El bloqueo a Cuba es reforzado, lo que vulnera los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas, limitando severamente el acceso del pueblo cubano a medicamentos en plena pandemia, dijo el embajador de China ante la ONU,  Zhang Jun.

El representante chino recordó que desde hace varias décadas esa hostilidad de Estados Unidos ha sido condenada por la Asamblea General que rechazó las medidas extraterritoriales, lo que consideró como un llamado justo de la comunidad internacional.

También una representante de Sudáfrica, tras calificar al bloqueo como ilegal, denunció que continúa cercenando el potencial de Cuba, con un alto precio para el pueblo, y reiteró la inclaudicable posición sudafricana al lado de La Habana.

El embajador Namibia, Neville Melvin, también denunció el carácter ilegal y extraterritorial de la agresión de Estados Unidos contra los cubanos, que calificó como un pueblo hermano.

 

Etiquetas: - - -