La Habana, Cuba. – En el momento actual, en que el fiel de la balanza de Nuestra América parece inclinarse a la Izquierda, y en que varias crisis se entremezclan rápida y fuertemente, la lectura del texto “La integración en América Latina: de la retórica a la realidad”, editado por la Editorial Ciencias Sociales y Ruth Casa Editorial en 2008, ayuda a ganar elementos para entender lo que acontece y sobre todo lo que posiblemente acontecerá.
Cuando se escribieron los ensayos que dan cuerpo a la obra, no había ocurrido la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), no se habia iniciado el proceso de retraimiento a su espacio continental por parte de Estados Unidos por la administración Trump, no había tenido lugar la pandemia de Covid-19, la mayor desde la mal llamada gripe española de 1918 (realmente iniciada en los Estados Unidos), los Brics eran más una esperanza que una realidad y no era concebible la ocurrencia de una guerra que devaste a toda Europa. Es en este escenario que hoy 14 años después se vive, cuando la relectura de este libro puede dar pautas para un proceso del que depende la existencia de una América Latina y Caribe que hable con voz propia en el siglo XXI.
Osvaldo Martínez es doctor en Ciencias Económicas, profesor universitario, conferencista, autor de varios libros, fue ministro de economía y planificación, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y presidente de su comisión permanente de asuntos económicos, entre otros méritos. Tiene el don de poder explicar de una manera fluida y entendible los asuntos más complejos y espinosos de las ciencias.
Sobre el volumen el autor plantea en el prólogo: “La integración latinoamericana y caribeña será en el siglo XXI la expresión en cuanto a acuerdos de integración de ese viejo topo de la historia: la lucha de clases. Ella decidirá si la región se moverá hacia la integración socialista con todos los colores, olores y sabores nacionales entretejidos en profunda unión supranacional o si continuará la prehistoria de desencuentros y frustraciones de la integración”.
La historia de la integración latinoamericana puede resumirse en algunos puntos básicos. Siempre ha tenido brillantes perspectivas desde el punto de vista teórico: la imbricación interna de una región con numerosos recursos naturales, con similitudes estructurales y de modelo económico colonial y neocolonial, riquísima diversidad y afinidades culturales, con relaciones al interior de la región a veces conflictivas, pero formando parte de una comunidad histórica, con una singular fortaleza lingüística dada por más de 600 millones de personas que a lo largo de una vasta región pueden comunicarse oralmente en español o portugués brasileño.
A la comprensión de la complejidad de ese proceso, contribuyen los trabajos que integran este libro, los que se presentaron y debatieron en un seminario organizado por el centro de Investigaciones de la Economía Mundial, de La Habana, por un grupo de economistas y sociólogos latinoamericanos entre los que se encuentras: Julio Gambina, Atilio Boron, Claudio Katz, Plinio de Arruda Sampaio Jr., Nildo Ouriques, Jaime Estay y Osvaldo Martínez, todos desde un pensamiento de izquierda comprometido con el proyecto de verdadera integración de nuestros pueblos.
Con esto termino, ojalá puedan encontrar leer este libro, les será útil su lectura, Ah, y recuerden, si me ven por ahí, me saludan.