La Habana, Cuba. – Tras dos intensas jornadas de trabajo en comisiones, inicia hoy, en el Palacio de Convenciones de La Habana, el IV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional de Poder Popular, en su X Legislatura, con una agenda centrada en temas de gran impacto para la nación.
#Cuba?? | Este 1??8?? de diciembre inicia el Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del #PoderPopular, en su X Legislatura
??Siga a través de las cuentas en redes sociales digitales de la @AsambleaCuba los detalles de la jornada #CubaLegisla pic.twitter.com/xfrjebaicJ
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 18, 2024
Los diputados recibirán información sobre el estado de cumplimiento del plan de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en el año 2024.
También en sesión plenaria serán presentados los objetivos y metas de la economía para el 2025, así como el proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el próximo año.
En el IV Periodo Ordinario de Sesiones del Parlamento, que se extiende hasta el viernes, los diputados conocerán sobre la implementación del Plan de Acción de la Política de Atención Integral a la Niñez, Adolescencia y Juventudes.
Una tarea de primer orden
El Ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, expuso ante los diputados de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional la situación del sistema electroenergético nacional y los planes para su recuperación.
Con la presencia de Esteban Lazo, presidente del Parlamento y del Consejo de Estado, el Ministro precisó cómo el deterioro de las plantas, la falta de combustible y de otros recursos han ido disminuyendo la capacidad de generación eléctrica y refirió el plan de gobierno que se ejecuta para revertir la situación
Dijo que el objetivo es recuperar el sistema electroenergético en el menor tiempo posible, logrando sostenibilidad para satisfacer las demandas de la economía y la población con un enfoque de transición, soberanía energética y uso eficiente.
El titular añadió que el plan de gobierno está definido y los trabajos no se detienen, utilizando sobre todo recursos propios.
Apostar por nuestros recursos
En la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional, el Ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, explicó que el bloqueo es el principal obstáculo para la recuperación del sistema electroenérgetico nacional, pues dificulta la obtención y traslado de materiales y piezas de repuesto, así como las transacciones bancarias.
Con nuestra inteligencia e innovación se buscan las alternativas, la recuperación no puede ser rápida porque los recursos son limitados y se continúa apostando por el cambio de la matriz energética, precisó
Se refirió a los avances en la recuperación de la Empresa Energas y a la reconstrucción de la base de supertanqueros de Matanzas, espacio clave para el almacenaje del combustible
El ministro aseguró que para el próximo año se espera un crecimiento importante de la generación por fuentes renovables de energía, pues se trabaja en grandes parque fotovoltaicos.
Salvar las exportaciones
El ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva, al evaluar la situación de los rubros exportables y la inversión extranjera, explicó que no se alcanzan los resultados esperados, aún cuando ambos son decisivos para reactivar la economía.
El titular refirió ante los diputados de la comisión de Asuntos Económicos, que en el período 2019-2023, se aprecia un decrecimiento de más de 30 % en la exportación de bienes y servicios, con énfasis en el turismo y las telecomunicaciones.
Citó al níquel, el azúcar, el ron, los combustibles, el plomo, el zinc, la pesca, el carbón vegetal y los biofarmacéuticos, entre los principales productos exportables.
Sobre la caída en los niveles de exportación, señaló entre sus causas la baja de precios de algunos productos en el mercado internacional en tanto otros decrecen por la baja productividad nacional.
La bancarización, un proceso gradual y estratégico
Sobre el proceso de bancarización en Cuba, la ministra presidenta del Banco Central, Juana Lilia Delgado, explicó que aunque se avanza NO se ha logrado el funcionamiento adecuado y la integralidad para atender ese proceso, calificado de estratègico, gradual, necesario e irreversible para nuestro país.
En la Comisión de Asuntos Económicos, mencionó entre las principales deficiencias, la violación, por parte de actores económicos, del derecho de los clientes a escoger el método de pago en las operaciones comerciales.
Entre las medidas para el nuevo año, están mantener la bonificación del 6 % a los pagos en línea que se realicen a los comercios minoristas, estableciendo un máximo de bonificación de 210 pesos a favor de los clientes.
También modificar el límite máximo de extracción de efectivo por caja extra a un máximo de 6 mil pesos por cliente en la semana.
Trabajar desde la planificación
Con la presencia de la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, se chequearon las acciones que se acometen en los municipios en cumplimiento de la política para la atención a las personas, familias, y hogares en condiciones de vulnerabilidad.
En sesión conjunta de las Comisiones de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular y de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer, Feitó destacó la importancia de la capacitación a los trabajadores sociales.
Sobre el programa de recuperación de viales debatieron en la Comisión de Atención a los Servicios; el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez, señaló que contamos con una estructura vial deteriorada
Agregó que aunque se han ejecutado acciones, la recuperación de los viales no avanza como se esperaba, debido a múltiples factores, y mencionó alternativas de búsqueda de financiamiento para mejorar la situación.
Transformar sin renunciar a conceptos fundacionales
Sobre la propuesta de transformaciones en el programa del médico y la enfermera de la familia debaten los diputados de la Comisión de Salud y Deporte, en presencia del Ministro de Salud Pública, José Angel Portal.
La Directora Nacional de Atención Primaria del MINSAP, Yagen Pomares, aseguró que las modificaciones permitirán mejorar la gestión y la calidad del programa, sin renunciar a sus conceptos fundacionales.
Agregó que el objetivo es continuar el proceso de reorganización, compactación y regionalización asistida para garantizar el adecuado funcionamiento del sistema de salud, priorizando el uso eficiente del capital humano y los recursos tecnológicos.
Pomares dijo que el proceso responderá a la situación real de la cobertura de médicos y enfermeras que presente cada territorio, bajo el principio de que el escenario más importante es el consultorio.