La Habana, Cuba. – El libro que comento esta semana está relacionado con una fecha recién celebrada, el 503 aniversario de La Habana. “Imagen de una ciudad colonial” con textos de Zoila Lapique Becali y fotografías de Julio A. Larramendi fue publicado por ediciones Polymita en el 2013 y recoge el testimonio fotográfico de la capital cubana.
Zoila Lapique Becali es bibliotecaria e historiadora, trabajó por casi por 40 años en la Biblioteca Nacional de Cuba. En ese templo del saber desarrolló un intenso quehacer investigativo sobre la música, el grabado y la prensa seriada cubana. Ha publicado varios libros y recibido diversos premios, entre ellos el Premio Nacional de Ciencias Sociales de 2002. Por su parte, Julio A. Larramendi tiene un doctorado en ciencias y se inició en la fotografía muy joven, en el año 1969, con solo 15 años. Desde el año 1997 se dedica de manera profesional a esa actividad. Sus fotografías se han publicado en múltiples revistas de Cuba y el extranjero, y en mas de 48 libros, varios de su autoría, Su obra ha sido expuesta en más de 30 países, recibiendo varios premios.
La Habana Vieja y su ensanche inmediato centran la ciudad develada por los autores del volumen. Ciudad marinera asentada al abrigo de una amplia bahía de bolsa con un estrechísimo canal de entrada, La Habana, se convirtió en el ombligo de América, lugar de encuentro, cruce y diáspora de pueblos, enclave privilegiado de influencias intra y extra continentales. Fue la población más próspera de Cuba y la región del Caribe. Preminencia testimoniada por sus monumentos, entre los que se cuentan notables edificios representativos de los cinco siglos del devenir americano.
El proceso de desarrollo, evolución y cambios de La Habana quedó plasmado en imágenes que van, desde grabados hasta fotografías, pasado por daguerrotipos. Esa es la historia que este libro ofrece mediante la selección de los mejores testimonios gráficos de la que es, sin dudas, una de las urbes más bellas de América.
Quiero compartir con ustedes las palabras expresadas por el Historiador de La Habana, Eusebio Leal Spengler en el exordio, del libro “Este libro precioso es, a mi juicio, un merecido homenaje en ocasión de conmemorarse el quinto centenario de su existencia histórica en un lugar, hasta ahora ignoto de la costa sur de la actual provincia de Mayabeque. Allí habría tenido en 1514 su acto fundacional, si aceptamos como hecho válido lo que han referido diversos autores al localizar ese asiento entre Surgidero de Batabanó y Melena del Sur. En esta última comunidad se han percibido tras los velos del tiempo, la certidumbre de que fue ahí, pero aún sigue siendo un tema apasionante para los historiadores a cuál “Pueblo Viejo” se refieren las actas capitulares. También habría que pensar en que otros lugares pudieron haberse establecido los primigenios pobladores habaneros hasta llegar al litoral septentrional, durante su singular e intermitente peregrinación”.
Con esta concentrada clase de historia termino, esperando que puedan hojear y disfrutar de esta obra mayor, hermosa y sobria, digna de una Ciudad Maravilla, San Cristóbal de la Habana, que acaba de cumplir sus primeros 503 años de existencia. Acá termino, y ya saben, si me ven por ahí, me saludan.