Compartir

La Habana, Cuba. – Algunas inquietudes generadas por la Tarea Ordenamiento fueron respondidas en la Mesa Redonda por los ministros de Transporte, Eduardo Rodríguez, y de Comercio Interior, Betsy Díaz, así como la ministra-presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Wilson.

Rodríguez explicó que las nuevas tarifas del transporte público actualizan los costos, tienen coherencia, porque no puede valer más viajar en un camión que en una guagua, y norman a los trabajadores por cuenta propia en correspondencia con el precio de los combustibles.

Se trata de un balance delicado entre lo que puede pagar la población, lo que se requiere para que la empresa sea rentable y lo que el Presupuesto estatal puede asumir, afirmó el titular del MITRANS.

El ministro aseguró que se atienden todas las opiniones sobre rutas y espacios, en conjunto con los gobiernos provinciales, que son los que fijan esos precios en los territorios.

Precios del transporte

El ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez, señaló en la Mesa Redonda que los precios de la transportación interprovincial por ómnibus y por trenes crecen en un entorno de 1,5 veces.

En el caso de los ómnibus interprovinciales, ese precio del pasaje incluye 20 kilogramos de equipaje libres de costo, pero también se mantiene una tarifa de sobrepeso, aclaró Rodríguez, quien señaló que en ese caso no suben de manera igual las tarifas, porque se aplicaban desde antes.

El titular del MITRANS indicó que en la transportación aérea de pasajeros los precios se incrementan cinco veces, algo, dijo, que ha generado cierta preocupación en la población y será de las cosas que estaremos analizando en los próximos días.

En el programa radio-televisivo, Rodríguez agregó que el transporte por Catamarán hasta la Isla de la Juventud mantiene sus precios y comercializa las salidas diarias 30 días antes.

Para controlar los precios

En la transportación en las provincias, los costos de las empresas se han incrementado en casi diez veces, pero esos incrementos no pueden reflejarse en los precios, ni trasladar a las tarifas las ineficiencias, subrayó en la Mesa Redonda el ministro de Transporte.

Eduardo Rodríguez explicó que por eso se fijaron para todo el país tasas de pasajero por kilómetro para cada tipo de servicio y de esa forma los gobiernos locales y las empresas provinciales de transporte conformaron las tarifas.

Precisó que de esas tarifas están exonerados los agentes de policía y soldados del Servicio Militar Activo, ambos de completo uniforme, así como los niños menores llevados en brazos.

El titular del MITRANS reiteró que pagan la mitad del precio del transporte los universitarios que presenten el carnet de la FEU, los miembros de las asociaciones de discapacitados y los estudiantes uniformados de todas las enseñanzas.

Los ruteros, las gacelas y los taxis

Al intervenir en la Mesa Redonda, Eduardo Rodríguez explicó que en La Habana los Ruteros mantiene el precio anterior de cinco pesos, al igual que las gacelas que cobran lo mismo en tramos de ocho kilómetros, aunque en la noche rige la oferta y demanda.

El ministro de Transporte aclaró que en otras provincias, se fijó para los Ruteros un precio máximo de cinco pesos, que varía en dependencia de los territorios, pues son los gobiernos los encargados de fijar las tarifas.

Los autos de Cubataxi que están en los hospitales, como regla se llevan varios pasajeros que comparten la tarifa, pero si va un solo pasajero el precio es realmente alto para los estándares actuales, dijo.

Rodríguez señaló en el programa radio-televisivo que la lancha de Regla cobrará ahora dos pesos, aunque el provincias las lanchas recorren varias millas por uno, lo que tiene un efecto negativo en los costos.

Aclarando dudas en el Comercio Interior

Para el comercio interior la Tarea Ordenamiento es un reto, por la responsabilidad que tienen las unidades en la prestación de los diversos servicios a la población, afirmó Betsy Díaz Velázquez.

Al iniciar su intervención, la Ministra de Comercio Interior recordó que la canasta de bienes y servicios de referencia es el punto de partida de un grupo de productos y servicios para calcular el salario mínimo, y la canasta la familiar normada forma parte de ella, reiteró.

Aclaró Díaz Velázquez que algunos productos como los chicharos, y el jabón de lavar y de tocador no forman parte de la canasta, pero tienen venta controlada.

La titular de Comercio Interior insistió en que los productos diferenciados de los niños, dígase compota, carne de res, y pollo por sustitución de otro alimento, se mantienen a precios subsidiados.

De dietas médicas y otros productos

La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, explicó que las dietas médicas que tienen carne de res y leche se mantienen con subsidios, no así las que contengan pollo y pescado.

Las dietas médicas para enfermedades crónicas de la infancia, embarazadas, retrovirosis crónica, fórmula basal a intolerantes a la leche se mantienen con subsidios, afirmó, y agregó que continúa la entrega gratuita del módulo para niños con déficit nutricional.

Sobre los productos correspondientes a los consumos de diciembre, y cuyo ciclo de venta concluyen en enero, la titular de Comercio Interior recalcó que se mantienen su venta a precios con subsidio.

En relación con el pan normado, reconoció que la realidad es que el nivel del producto quedado en los establecimientos denota que la relación calidad-precio no es la indicada, de ahí que cada día se realicen inspecciones a las unidades.

Esclareciendo temas polémicos

Se mantiene el derecho de compra de la libra de arroz adicional a cuatro pesos hasta el 25 de enero, informó la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez.

En tanto, dijo que ese grano importado que se comercializa este mes como parte de la canasta familiar tiene un precio de siete pesos.

Con relación a la venta de productos en CUC, señaló la ministra de Comercio Interior que todos los precios se mantienen con la tasa de cambio aprobada, excepto los cigarros, tabacos, bebidas alcohólicas y cervezas.

En la Mesa Redonda, explicó que en el contexto del proceso de ordenamiento económico están definidos cuales son los establecimientos que reciben el CUC, y en ese sentido detalló que hoy el 41 por ciento de las unidades de la cadena de tiendas CIMEX y el 67 por ciento de la red de Tiendas Caribe aceptan dicha monedas.

De la gastronomía popular

Los Servicupet , así como la gastronomía de Cimex, Palmares, y Artex no tienen concebidos recibir CUC, esclareció  Betsy Díaz Velázquez, pero, reafirmó que todo eso se sigue revisando con inmediatez.

La ministra de Comercio Interior se refirió también a los Sistemas de Atención a la Familia, con más de 77 mil censados, en su mayoría jubilados, y que hoy cuentan con un menú aprobado sin subsidios que oscila entre 8 y 13 pesos

Los beneficiados que no puedan adquirir el menú por falta de solvencia económica se asumen por la asistencia social, sostuvo Díaz Velázquez.

Más adelante, la ministra de Comercio Interior informó que, en relación con  Coopelia, el Gobierno de La Habana decidió mantener el precio de siete pesos la bola de 90 gramos en el local Las Cuatro Joyas, y llevar a cinco pesos la unidad a las zonas de las canchas y la torre, extensivo a la heladería la Word, en el Cerro.

Precios modificados

La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velazquez, dijo que en la parte exterior de Coopelia, en la Habana, el helado en barquillos tiene un precio de cuatro pesos, y en el resto del país se modificó el costo de ese alimento congelado y hoy oscila entre dos y cuatro pesos.

A partir de las opiniones de la población, resaltó la Titular de Comercio Interior que la entrada a todos los parques de La Habana se cambió a 2 pesos, ya sea para adultos o niños.

En cuanto a los aparatos de la Isla del Coco, el Parque Lenin, y Expocuba, detalló que el uso de los equipos tendrá un costo de cinco pesos para los infantes y diez para los adultos, al tiempo que se revisa el precio del parque tecnológico Finca de los Monos.

Otros asuntos que generaron insatisfacciones, y que se siguen revisando, han sido los precios de las pizzas, hamburguesas, jugos, así como panes con perro en las unidades de la gastronomía popular.

Trabajo de la Banca Cubana

El mes de diciembre trajo consigo un significativo aumento en la demanda de los servicios bancarios, significó en la Mesa Redonda la ministra-presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Wilson, al analizar el impacto de la Tarea Ordenamiento en ese sector.

En ese último mes del año se destacó el incremento de las transacciones en los cajeros automáticos y a través de las plataformas digitales Transfermóvil y Enzona, acciones asociadas al pago de jubilados y los anticipos salariales.

Wilson señaló que aunque los billetes de alta denominación que dispensan hoy las entidades bancarias y los cajeros no son nuevos de esta etapa, si es importante que la población los aprenda a identificar y se familiarice con ellos. 

Precisó que también se establecieron varios juegos de configuraciones en cajeros de las zonas más alejadas para poder facilitar a la población billetes de denominaciones más pequeñas.

Cambio de moneda

La ministra-presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Wilson, destacó en el espacio de la Mesa Redonda que el tipo de cambio del CUC frente al peso se mantiene a uno por 24.

Explicó que en cuanto al cambio de Monedas Libremente Convertibles cada banco aplica un margen comercial, quedando establecida para el dólar americano la compra en 23,50 y  la venta en 24,50 pesos.

La ministra recordó que las entidades bancarias de todo el país trabajarán con horario extendido los primeros 15 días de enero por lo que la población debe tratar de evitar aglomeraciones en las oficinas e informarse previamente de los procedimientos establecidos para los trámites que desee realizar.

Informó también que los sellos de timbre pasarán a venderse en moneda nacional y solamente en las oficinas de Correos.