Compartir

La Habana, Cuba. – Como una fecha para gastar bromas se espera cada 28 de diciembre; sin embargo, no es el jolgorio lo que dio lugar a la celebración del Día de los Santos Inocentes o Día de los Inocentes.

Tiene su origen en la decisión de la iglesia católica de rendir homenaje en la jornada a decenas de niños menores de 2 años asesinados en Belén, Judea, por orden del rey Herodes I, El Grande, con el propósito de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.

La fecha no conserva registro que la respalde y la masacre se considera hecho legendario, no histórico, basado en la argumentación. Los historiadores desde tiempos antiguos afirman que lo que posee es verosimilitud como ejemplo del genocida abuso del poder.

A la altura de la Edad Media, la ceremonia del Día de los Inocentes se unificó con el rito pagano de la Fiesta de los locos, celebrado entre Navidad y Año Nuevo.

Fecha para bromas

Casi siempre indeseadas son las bromas que se gastan el Día de los Santos Inocentes, fecha extendida en el mundo hispanohablante.

Por ejemplo, los medios de comunicación pueden falsear algún contenido con el aviso de tratarse de una jornada especial; y en algunas regiones de Latinoamérica no debe prestarse nada material, ni dinero, pues el beneficiado es libre de apropiarse de los bienes.

En México no es día feriado, pero constituye festividad importante y cada iglesia la realiza a su manera, mientras en la noche se hacen burlas; en El Salvador, se celebra religiosamente en Antiguo Cuscatlán y es la fiesta patronal de la ciudad.

El Día de los Santos Inocentes en España concluye con la Gala Inocente, destinada a recoger fondos para instituciones dedicadas a los niños; en Cuba, la tradición va perdiéndose y generalmente las bromas se perciben como actos de mal gusto.