La Habana, Cuba. – En la continuación de las sesiones de la Asamblea General de la ONU para debatir sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, la delegación de Colombia expresó su contundente rechazo a la política de bloqueo.
Afirmó que las medidas coercitivas unilaterales son contrarias al derecho internacional y constituyen un freno para el desarrollo, al limitar su acceso a los recursos esenciales.
Por su parte el representante del Congo resaltó que esa política coercitiva causa un gran sufrimiento al pueblo cubano, lo cual es injusto y constituye un obstáculo para que el país cumpla los objetivos de la agenda 2030.
Y añadió, llamamos a la sabiduría del pueblo norteamericano a que exija a su gobierno derogar este instrumento de represión y llamamos a los países miembros de la ONU a unirse a esta demanda de derogación.
Más voces contra el bloqueo
El representante de Pakistán al intervenir en la Asamblea General de la ONU se sumó al rechazo de la comunidad internacional a la guerra económica impuesta por el gobierno estadounidense contra Cuba y reafirmó el compromiso de su país con el multilateralismo.
Declaró que estas medidas son contraproducentes para lograr los objetivos colectivos en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y recalcó que poner fin al bloqueo, sería un avance significativo para mejorar las condiciones de vida del pueblo cubano.
También el representante de Belice condenó de forma rotunda el bloqueo ilegal e injusto impuesto de manera unilateral contra Cuba e instó a su fin inmediato y sin condiciones.
Mencionó los efectos del bloqueo durante la pandemia, en tiempos en los que la isla antillana luchaba por buscar recursos claves, a pesar de sus esfuerzos tremendos por brindar asistencia médica y vacunas a otras naciones.
El bloqueo sigue en pie bajo el reclamo internacional
El representante de Angola afirmó que el tema del bloqueo se analiza en un momento crítico para Cuba que recientemente ha sufrido una emergencia en su red eléctrica nacional.
Dijo que el bloqueo y las medidas coercitivas unilaterales contra la nación caribeña son de los temas diplomáticos más candentes de la comunidad internacional y resaltó que a pesar de las sucesivas resoluciones adoptadas en la ONU sobre el tema la situación continúa paralizada.
Por su parte el representante de Jamaica señaló que su país sigue creyendo que esa medida cohercitiva es una violación flagrante al derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas.
Subrayó que el bloqueo obstaculiza la lucha de Cuba contra el cambio climático y otros programas regionales, el empoderamiento de la mujer en el país, así como merma las actividades financieras y económicas con otras acciones.