Compartir

La Habana, Cuba. – El ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez, informó en la Mesa Redonda sobe las medidas para el restablecimiento de la movilidad, que se incluyen en la estrategia económica y social del país para la etapa de nueva normalidad.

Sobre la movilidad interprovincial, el ministro destacó que desde ayer comenzó la comercialización de pasajes para trenes, ómnibus y catamarán a través de las agencias y de la APK Viajando.

Refirió  que el 19 de octubre, se restablecerán los viajes interprovinciales por ómnibus y el transporte no estatal y destacó que la terminal de ómnibus de La Habana abrirá también sus puertas con un grupo de modificaciones para garantizar un transporte seguro.

Igualmente explicó el ministro, que el 24 de octubre comenzará el servicio de trenes nacionales y señaló que el restablecimiento de la movilidad exceptúa a los territorios de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus. 

Medidas sanitarias en el transporte nacional

A respetar las proporciones de equipaje establecidas, mantener el distanciamiento y a evitar aglomeraciones llamó  en la Mesa Redonda el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez.

Recordó el Plan de medidas para el Transporte Urbano que incluye medidas que establecen espacios señalizados en los ómnibus públicos para garantizar el distanciamiento y el trabajo de los inspectores para evitar aglomeraciones.

Indicó el ministro que para esta nueva normalidad, se aprovechan también opciones organizativas como el uso de una APK para que los inspectores reporten incidencias en el servicio, el incremento de ómnibus en las terminales en horarios picos y un reordenamiento del horario de trabajadores para disminuir la demanda.

Dijo también que se adoptarán medidas para asegurar la transportación de estudiantes y señaló que se realizan estrictos protocolos de pesquisaje en las terminales.

Normas higiénicas y controles en el transporte internacional

Sobre la transportación internacional, el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez, explicó en la Mesa Redonda que se abren para recibir vuelos comerciales todos los aeropuertos del país excepto el aeropuerto Internacional José Martí de La Habana cuyos servicios estarán limitados a las actividades humanitarias.

Destacó que en cada institución se permite el arribo de personal bajo estrictos protocolos sanitarios que  garantizan la seguridad de los pasajeros. 

Explicó el ministro que las personas residentes en la Isla que habían comprado boletos aéreos deben contactar a las aerolíneas y ajustarse a las alternativas. 

Igualmente informó que se mantiene la normativa que establece 2 piezas (equipaje) de no más de 32 kilos por pasajero y destacó que a partir del próximo día 19 se elimina la prohibición de entrada a aguas cubanas de embarcaciones de recreo y cruceros.

Perfeccionamiento del transporte en la nueva normalidad

El Programa del Transporte para la nueva normalidad incluye 32 medidas que recogen las transportaciones de carga, de pasajeros, el perfeccionamiento de la gestión y la informatización, entre otras, destacó en la Mesa Redonda el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez.

Dijo el ministro, que por la importancia del sector  en la estrategia económica y social del país, se establecen acciones que incluyen la mayor participación de las formas de gestión no estatal y potenciar el trabajo de cooperativas.

Indicó que se fomenta el uso de motos y bicicletas eléctricas y una mayor producción y comercialización de piezas de repuesto y destacó que también se potencian proyectos de informatización para una mejor atención al público.

Insistió el ministro en abordar las reservas investigativas en el sector con la participación de universidades y centros de investigación.

Se restablece el turismo internacional

El ministro de turismo, Juan Carlos García Granda, informó que a partir del lunes 19 de octubre se extienden las operaciones turísticas nacionales e internacionales hacia las provincias en la nueva normalidad, y se reanudan los flujos de las líneas aéreas.

Explicó que se mantiene la excepción en Cayo Coco, que continúa sólo para turismo extranjero por encontrarse Ciego de Ávila, en fase de transmisión autóctona de la Covid-19.

García Granda señaló que se autorizan a los arrendatarios particulares para el alojamiento de turistas, al tiempo que comienzan las excursiones, con el reinicio del transporte interprovincial.

A los viajeros nacionales, turistas o de otra categoría migratoria, se le realizará pruebas de PCR, cuyo resultado no excederá las 24 horas, de manera que se ofrezcan las garantías; en caso de dar positivo, se activa el protocolo sanitario, destacó el titular.

Garantías de un turismo saludable y seguro

Además del PCR, los turistas deben llenar una declaración de salud, al acceder a los hoteles, en tanto podrán coincidir en el disfrute de las instalaciones turistas nacionales e internacionales, afirmó el ministro de turismo.

Juan Carlos García Granda aseguró que se mantendrán las ofertas al turismo nacional – iniciadas en el verano – para complementar las ocupaciones de las instalaciones con la mayor calidad, las cuales se extienden hacia los cayos en provincias en la nueva normalidad.

Anunció que en esos territorios se restablecen los horarios y regímenes laborales habituales para los trabajadores de la actividad turística, mientras se valida en la práctica las medidas higiénico – sanitarias.

Enumeró entre las medidas la asistencia de personal de la salud en las instalaciones, la toma de temperatura corporal, el distanciamiento físico entre los trabajadores y los clientes, y entre clientes.

Procedes incorporados

El ministro de turismo, Juan Carlos García Granda, explicó en la mesa redonda los protocolos asumidos por el personal de la actividad turística en el enfrentamiento a la Covid-19, entre los que destacó el aumento de las actividades al aire libre y el crecimiento de los puntos de venta.

Mencionó además el uso obligatorio de nasobuco, la pesquisa constante a los turistas y trabajadores y el uso de guantes por el personal de gastronomía e higiene.

El titular del sector informó la acción de capacitación a más de 2 mil arrendadores pribados de casas de renta, y la exigencia de disponer de insumos de higiene, así como informar la presencia de huéspedes con síntomas a las autoridades sanitarias.

Explicó que en los tres meses precedentes no se dio evento de magnitud en las instalaciones turísticas, sólo un caso en el hotel Costazul, de la playa Ancón, en Trinidad, que fue atendido según protocolo sin mayores consecuencias.

Impulsar la economúa

Acerca de la inserción del turismo en la Estrategia económico-social para impulsar la economía, su titular Juan Carlos García Granda significó que se prioriza la producción nacional, con el fin de eliminar la mentalidad exportadora.

Para ello, acotó, existe un folleto dirigido a las formas de gestión no estatal, con los bienes, servicios y volúmenes, en aras de sustituir las importaciones, con precios y calidad competitivas.

Explicó que se otorga mayor autonomía al sistema empresarial del sector turístico, se incentiva el turismo nacional e internacional para lograr alcanzar los niveles antes de la Covid-19, y se busca promocionar la cultura como parte de la Imagen Cuba.

El sector del turismo perfecciona el trabajo con las universidades cubanas y, como líder y defensor del Medio Ambiente, señaló García Granda, fomenta el empleo de las fuentes de energía renovable.

Fotos tomadas de Cubadebate