
Foto/Rosali Ferrer
La Habana, Cuba.- En el contexto de la Convención Internacional de Salud Pública, al que asistió el Vicepresidente del Consejo de Estado y Titular de Salud, Roberto Morales, una premisa sobresalió: Cuba comparte lo que tiene, no lo que le sobra.
Nuestro país tiene una experiencia de cooperación médica Sur-Sur de 55 años, un reflejo de la política exterior de la Isla, dijo la Viceministra de Salud, Marcia Cobas.
A pesar de Cuba es un país bloqueado por los Estados Unidos, subrayó la Vicetitular, más de 50 mil colaboradores han prestado su ayuda en 60 países, gracias a las potencialidades del sistema nacional sanitario con el principio de que la salud es un derecho del pueblo.
Los presentes a la Convención Internacional de Salud coincidieron en que la colaboración médica es una vía para la verdadera integración.
Prestigio internacional
Desde su inicio en 1960, la historia de la colaboración médica cubana goza de prestigio e impacto internacional.
En la Convención Internacional de Salud Pública, se resaltó los aportes del contingente internacional de médicos especializados en enfrentamiento a desastres y graves epidemias Henry Reeve.
Por su parte, el Ministro de salud pública y asistencia social de Guatemala, el doctor Carlos Enrique Soto, agradeció a Cuba por el apoyo incondicional a su patria en momentos difíciles.
Cristian Morales, Representante en la Isla de las organizaciones Panamericana y mundial de la Salud, ponderó la participación de Cuba en proyectos como Más Médicos para Brasil, que hoy se encuentra en su segunda etapa por un período de 3 años.