Compartir

La Habana, Cuba. – El texto que comentaré en la columna de hoy trata sobre nosotros los seres humanos, ¿cuánto de lo que hacemos viene codificado en nuestros genes y cuánto depende del entorno en el que nos desarrollamos?, son preguntas que quizás usted alguna vez se ha hecho.

Todo esto se aborda en el libro “Conducta humana ¿herencia o ambiente?” publicado por la editorial Científico-Técnica en el año 2011 y de la autoría del profesor de la facultad de biología de la Universidad de La Habana, Vicente Berovides Álvarez, donde imparte cursos de genética, ecología y evolución. Es una presencia en varios espacios televisivos que abordan los temas de su especialidad. Es miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

El volumen aborda cuestiones esenciales como son: la variabilidad de las conductas humanas, lo biológico y lo social en las conductas humanas, los genes y las conductas humanas, ¿qué son los genes y cómo regulan las conductas? la genética de la conducta humana en el siglo XXI y conductas animales y humanas ¿homologías o analogías? Las conductas humanas conocida como hábitos y costumbres han fascinado al gran público sobre todo en lo referente a una de sus problemáticas más controvertidas, que es el tema de esta obra, la cuestión de las influencias de lo biológico o lo genético y de las condiciones ambientales (mayormente socioculturales en nuestra especie), sobre esas conductas. Esa situación en el caso de los humanos hace que sea poco menos que imposible liberarse de determinados subjetivismos condicionados por la posición social, el sexo, el grupo étnico, la ideología y otros, que a veces no permite ver los hechos de manera objetiva.

La obra trata de dar una panorámica lo más actualizada posible, de uno de los problemas humanos más discutidos de todos los tiempos: los mecanismos causales de la conducta humana, o en términos de preguntas ¿son heredables (es decir, dado por las influencias mayormente biológicas y genéticas) o ambientales (en el caso del hombre, dado por las influencias en su mayoría sociales), caracteres conductuales normales, tales como: la inteligencia, la criminalidad, el alcoholismo, la pereza, la preferencia sexual, la avaricia o la agresividad?

En lo que más énfasis hace el autor, es en tratar de que los lectores capten el mensaje del análisis dialéctico que existe a la hora de interpretar la cuestión de lo biológico y lo social para las “conductas humanas normales”, pues en definitiva el que a la postre ha triunfado y permite entender a nuestros semejantes en todas sus complejidades conductuales, condicionados biosocialmente. El profesor Berovides explica que una comprensión plena de la condición humana exige una integración de los bilógico y de lo social, en la que ninguno de los factores obtiene prioridad sobre el otro durante el desarrollo individual, sino que se relaciona de modo dialectico.

Un planteamiento del autor que me pareció interesante es el siguiente “La evolución por selección natural no ha hecho a los humanos ni más buenos, ni más malos, solo les ha conferido plasticidad a sus caracteres conductuales”.

Para los interesados en estos temas, es un buen momento para intentar conseguir este libro en alguno de los espacios de ventas de libros usados que se habilitan en la Feria del Libro, verá que es una buena inversión con esto termino, Recuerden, si me ven por ahí me saludan.