La Habana, Cuba. Con la presencia del líder de la Revolución Raúl Castro y del Presidente cubano Miguel Díaz Canel, el parlamento aprobó la nueva Ley de Ciudadanía, para fortalecer y actualizar la relación entre el Estado y sus ciudadanos en el orden legislativo.
El jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería, Primer coronel Mario Méndez, explicó que se trata de complementar el principio de ciudadanía efectiva, es decir, los cubanos están obligados a hacer uso de la ciudadanía cubana para su ingreso, permanencia, tránsito y salida del país.
Señaló que la adquisición de otra ciudadanía no implica la pérdida de la cubana, así como que uno o ambos padres asuman otra ciudadanía, no impacta en la de sus hijos.
La Ley establece requisitos para la adquisición de la ciudadanía cubana por nacimiento y naturalización, formalidades y autoridades facultadas para otorgarla.
Eligen a nueva contralora general
A propuesta del primer secretario del Partido y presidente, Miguel Diaz-Canel, los diputados eligieron a Mirian Marbán como nueva contralora general en sustitución de Gradys Bejerano, quien deja el cargo por renovación natural.
Díaz-Canel elogió el trabajo de Bejerano, de 78 años, quien fue electa por el parlamento en el 2009, y reconoció su papel como cuadro del Partido y el Estado, así como en la formación de las nuevas generaciones.
También afirmó que Bejerano, quien fundó y dirigió hasta ahora la Contraloría, es un ejemplo de militante comunista por su exigencia, fidelidad y compromiso con la Revolución.
El presidente dijo sobre la nueva contralora, Mirian Marbán, que es un cuadro joven que ha transitado desde la base en el sistema de auditoría y se desempeñaba como primera vice Contralora y reserva de la compañera Gladys Bejerano.
Aprobada nueva Ley Migratoria
Con la participación del presidente Miguel Díaz-Canel, los diputados aprobaron hoy la nueva Ley de Migración, calificada como impostergable al permitir una gestión estatal más eficiente de los procesos migratorios y cumplir con los preceptos constitucionales.
En la presentación de la norma, el jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería, Primer Coronel Mario Méndez, explicó que no es una ley solo para los cubanos residentes en el exterior, sino para toda la sociedad.
El funcionario afirmó que la norma regula el principio de Residencia Efectiva Migratoria que es la condición de los cubanos que participan en el proceso migratorio y los extranjeros que acumulen un año en el país.
El Primer Coronel Mñendez dijo que se elimina el plazo de estancia de 24 meses en el exterior para los cubanos y confirmó que en lo adelante no se adquirirá la condición de emigrado.
Informan sobre procesos migraorios en Cuba
El jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería, Primer Coronel Mario Méndez, informó en la Asamblea Nacional que residen en el exterior 2 millones de cubanos nacidos en el país y más de un millón de sus descendientes.
El funcionario dijo que la mayor parte de los nacidos en Cuba ostenta la ciudadanía del lugar donde viven actualmente y ejemplificó que solo en Estados Unidos más de 840 mil de los cubanos nacidos aquí son ciudadanos estadounidenses.
El Prmer Coronel Méndez afirmó que los principales asentamientos de los nacionales son Estados Unidos, España, México e Italia y dijo que desde el 2013 han viajado fuera de Cuba 2 millones de ciudadanos por asuntos particulares.
Informó, además, que más de 820 mil pasaportes están vigentes y que más de un millón 880 mil cubanos están inscritos en los consulados.
Somos menos de 10 millones
El Vicejefe de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), Juan Carlos Alfonso, explicó al parlamento que en la actualidad la población de Cuba es menor a 10 millones de habitantes y debe seguir decreciendo.
Esto demuestra -dijo- que el país registra un significativo ajuste en su estructura demográfica, lo cual impacta en planes, programas y proyectos de los ámbitos económico, social y ambiental, que deben ser revisados y ajustados en caso que proceda.
Reconoció que en los últimos tres años se ha intensificado la movilidad de la población cubana hacia el exterior del país, con estancias prolongadas en el extranjero.
Alfonso explicó que no se puede calcular la población efectiva del país por diferentes variables como territorios, color de la piel, ocupación o niveles educacionales, ya que, subrayó, solo es posible conocerlo con la realización de un Censo de Población y Viviendas.
Ley importante para la familia cubana
La diputada Yenisey González, destacó que la Ley de Migración ha sido una de las normas más seguidas y que han motivado más opiniones no solo en nuestro país sino en el exterior, y no faltó la intención de tergiversar su espíritu que es el de unir cada día más a los emigrantes con su nación de origen.
Añadió la parlamentaria que el documento respeta el derecho a la libertad de entrar, transitar y salir del país, cambiar de domicilio o residencia, como define la Constitución.
Por su parte el diputado Francisco Sagaró destacó lo oportuno de promulgar esta norma, ya que la mayoría de los emigrantes desean estrechar vínculos, mantener su relación con la familia y también participar en la vida económica.
Yordany Andancio subrayó que la ley respeta la igualdad, equidad, no discriminación y seguridad nacional, una norma que actualiza la necesaria relación con los cubanos que no residen en nuestro país.
La Patria ha crecido
El diputado Miguel Barnet intervino para apoyar la decisión legislativa de adoptar una nueva Ley de Ciudadanía, al afirmar que, aunque ya no somos los mismos de años atrás, se mantiene intacta nuestra vocación de ser cubanos.
Tras parafrasear a Fidel y recordar al etnólogo Fernando Ortiz, el intelectual subrayó que la Patria ha crecido en madurez, en sueños y propósitos, en medio de múltiples desafíos que no mellan nuestra hermandad y que hoy, gracias al ciberespacio, permite concretar un sólido abrazo planetario.
El Secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Homero Acosta, significó el alcance político de esta nueva norma de Ciudadanía, y la complejidad y justeza de todas sus aristas, ante los intentos de manipular su esencia por parte de los enemigos de la Revolución.
No quieren -dijo- reconocer las transformaciones que en el ámbito de la política migratoria se han dado en el país, en los últimos tiempos.
Derechos y deberes de extranjeros
Ante la presencia del General de Ejército Raúl Castro y del Presidente de la República Miguel Díaz-Canel, fue aprobada la Ley de Extranjería, que establece los derechos y deberes de los extranjeros residentes en Cuba
Al presentar la norma ante los diputados, el primer coronel Mario Méndez, Jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería, significó que el texto se corresponde con los postulados constitucionales.
Méndezó que se adecua al nuevo modelo económico, las proyecciones de desarrollo del país y toma en cuenta las mejores prácticas internacionales respecto a la inmigración de extranjeros
En el dictamen Jose Luis Toledo, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento señaló que la ley incluye la novedosa categoría de residente provisional y de residente humanitario, para refugiados, apátridas y asilados políticos.