Compartir

La Habana, Cuba. – La situación y resultados del enfrentamiento al delito, ilegalidades, indisciplinas y corrupción en el comercio minorista fueron analizados en la comisión de Atención a los servicios, donde participó el miembro del Buró Político del Partido y primer ministro Manuel Marrero.

El dirigente llamó a actuar sin impunidad y con apego a la ley contra quienes vulneren y cometan violaciones de todo tipo en la distribución y comercialización de los productos a la población.

Insistió Manuel Marrero en que es un reclamo popular para que en la entrega de los productos en las tiendas haya orden y seriedad, y explicó las razones que obligaron a eliminar a quienes ejercían la lucha contra coleros convertidos, en algunos casos, en principales irresponsables.

Refirió el primer ministro cómo ha habido cadenas de desvíos y corrupción que posibilitaron desconfianza y gran descontento en el pueblo, y contra quienes se actúa hoy.

Más control y exigencia

En la comisión de Atención a los Servicios, en la que participó el primer ministro Manuel Marrero, se analizaron experiencias de comercialización y distribución en algunas provincias que arrojan resultados loables.

La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz, expresó el seguimiento realizado en las Cadenas de Tiendas, enumeró dificultades y deficiencias en múltiples aspectos, y llamó a revisar los horarios extendidos en algunos comercios y a la constante vinculación de administrativos y dirigentes.

El diputado por La Habana, Reinaldo Zapata, señaló que por el mal trabajo se aplicaron más de 300 medidas fiscales a entidades y establecimientos, y comentó sobre el nuevo sistema de venta de vinculación de las bodegas con las tiendas.

Otros diputados se refirieron a la necesidad de aplicar sanciones más severas a los infractores en el Comercio, y a no desmayar en el acompañamiento al pueblo.

Retos de la Agricultura

Los diputados de la Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional, ante la presencia del vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, recibieron una preparación sobre la proyección del Plan de la Economía y Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el 2023 vinculado al sistema de la Agricultura.

Sobre el tema, Salvador Valdés Mesa, afirmó que el año próximo tiene que ser mejor que el actual y para eso hay que resolver los problemas existentes y mejorar la gestión administrativa.

Agregó que hay que seguir explotando las reservas de los municipios y lograr que se incrementen los niveles productivos, lo cual incidirá en la disminución de los precios.

Al respecto el diputado habanero, Emilio Interián, destacó la necesidad de cumplir con las medidas aprobadas y cumplir con el pago a los productores, tema que durante años se viene debatiendo y sigue siendo tarea pendiente.

Producción porcina busca recuperarse

Sobre las acciones de recuperación de la producción porcina, informó a los diputados de la Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional, el Director de la División Tecnológica Porcina del Ministerio de la Agricultura, Yasser Hamed Jassen.

Ante la presencia del vicepresidente, Salvador Valdés Mesa, el directivo afirmó que el programa experimenta una ligera recuperación, que se evidencia en las 10 toneladas de carne que se comercializarán este mes, cifra superior a igual período del año anterior donde solo se expendió mil 800 toneladas.

Destacó que en función de recuperar la actividad se trabaja en mejorar el estado corporal de la masa de reproductoras estatales, en el rescate de las fábricas de pienso y la entrega de tierras a los productores.

Jassen expresó que de igual manera se ha facilitado el acceso de los productores porcinos a los créditos y a otras posibilidades de financiamiento.

Enfrascados en garantizar aseguramientos al sistema de salud

El Ministro de Salud Pública, José Angel Portal informó a los diputados acerca del estado actual y perspectivas de los aseguramientos al sistema sanitario cubano.

En la Comisión de Salud y Deporte, señaló que la COVID-19 ha impactado a diversos sectores, de los cuales no escapa la industria farmacéutica, y el país ha tenido que realizar ajustes de su plan de la economía, afectada al no contar con los ingresos previstos y tener que enfrentar el criminal bloqueo

Expresó que es prioridad asegurar la disponibilidad de medicamentos, tecnologías médicas y de los servicios farmacéuticos que garanticen el funcionamiento del Sistema de Salud, así como la consolidación del Programa de Medicina Natural y Tradicional.

Portal recordó que los años de enfrentamiento a la COVID-19, obligó al sector a disminuir servicios, manteniéndose las actividades vitales.

El sensible tema de los medicamentos

En la Comisión de Salud y Deporte, del Parlamento, el Ministro de Salud Pública, José Angel Portal destacó que en el presente año los esfuerzos han estado dirigidos a respaldar la apertura de servicios con demanda acumulada de más de dos años, incrementar las consultas de las especialidades y atender a pacientes en espera de cirugía.

Agregó que también se trabaja en priorizar el aseguramiento al programa materno infantil y tratamientos para las enfermedades crónicas.

Con respecto al complejo tema de los medicamentos, trascendió que se reportan al cierre del 5 de diciembre, 219 faltas y 197 medicamentos con cobertura menor de 30 días, importados 73 y 146 de producción nacional.

Están en falta 28 medicamentos de Tarjeta Control; situación similar en los abastecimientos se presenta en los recursos de uso no médico.

Acciones para garantizar aseguramientos

El Sistema Nacional de Salud ha mantenido el trabajo en sus  instituciones y los resultados que se obtienen, reflejan el esfuerzo realizado por los trabajadores y cuadros del sector, el apoyo de los organismos y los gobiernos de cada territorio destacó el Ministro del sector, José Angel Portal.

En la Comisión de Salud y Deporte, resaltó que se han realizado más de 82 millones de consultas médicas y más de 525 mil operaciones.

Entre las acciones para garantizar los aseguramientos al sistema de salud, Portal mencionó incrementar los ingresos que genera el sector a través de la exportación de servicios médicos y académicos.

Dijo que MEDICUBA Y FARMACUBA trabajan en la diversificación de mercados para incrementar la cartera con nuevos suministradores, priorizando la compra de materias primas y productos terminados directamente a productores.  

Fotos: @AsambleaCuba