El Centro Nacional de Biopreparados de Mayabeque logra una mejoría sustancial de sus procesos productivos, que redundará en nuevos beneficios para la institución.
El Centro Nacional de Biopreparados de Mayabeque logra una mejoría sustancial de sus procesos productivos, que redundará en nuevos beneficios para la institución.
En el Centro de Buceo Faroluna en Cienfuegos, se inauguró un Observatorio Regional del Caribe para el estudio de la acidificación marina.
La construcción de parques solares fotovoltaicos y eólicos, constituyen las principales potencialidades de Las Tunas.
Más del 80 por ciento de las aguas residuales se liberan en el medio ambiente sin tratamiento, señala el mensaje de la Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Irina Bokova.
El director general adjunto del Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, Dazhu Yang, recorrerá la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, en La Habana, como parte de su visita oficial a Cuba.
Matanzas, Cuba.- A multiplicar las iniciativas creadoras para lograr más ahorro de portadores energéticos insta a sus miembros la dirección de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), en Matanzas. Esa organización en el territorio profundiza en el aporte de soluciones las cuales se concentran en el ahorro de energía eléctrica y combustible, la […]
Ante el compromiso de la ganadería cubana de mejorar la calidad de los rebaños, el Centro de Transferencia de Embriones del camagüeyano municipio de Jimaguayú logró el nacimiento del primer ternero por esa vía
La presidenta del Comité del Movimiento de Áreas Protegidas, doctora Maritza García García dijo, que un grupo de expertos laboran en la conformación del expediente para proponer el año próximo a la Sierra de la Órganos como Reserva de la Biosfera.
La Convención y Feria Internacional Informática 2018 tendrá lugar entre el 19 y el 23 de marzo del año próximo en varios espacios de La Habana, informaron hoy sus organizadores.
La provincia de Mayabeque se ha convertido en líder de la elaboración de productos biológicos para enfrentar plagas y enfermedades en la agricultura cubana.
Las arañas matan una cantidad astronómica de insectos y otras presas a escala global, se calcula que la cifra puede ascender a 800 millones de toneladas al año, divulgaron hoy zoólogos suizos y suecos.
Con unos doce mil usuarios que han accedido a sus instalaciones desde la apertura, el Parque Tecnológico El Bosque es uno de los enclaves de la ciudad de Camagüey, donde se promueve un uso creativo de las tecnologías.
El biólogo estadounidense Peter Courtland Agre, galardonado con el Premio Nobel de Química en 2003, es el nuevo Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba.
Por los resultados a la investigación científica, el trabajo Evaluación de la contaminación atmosférica por metales pesados en La Habana utilizando técnicas de biomonitoreo con líquenes fue uno de los Premios Nacionales aprobados por la Academia de Ciencias de Cuba, correspondientes a 2016.
Académicos y coleccionistas de plantas cubanas promueven el cuidado de la naturaleza en la segunda jornada de actividades del Festival de la Orquídea, que se celebra en La Habana.
Al cierre de febrero el 71 por ciento del territorio nacional estuvo afectado por la sequía meteorológica extrema, siendo Centro y Oriente las regiones más golpeadas, subrayó Virgen Cutié, especialista del Centro del Clima.
Botánicos cubanos destacaron hoy la importancia de preservar la flora autóctona y respetar su hábitat natural, en la jornada inaugural del V Festival Nacional de la Orquídea.
A 55 años de creado el Instituto de Geografía Tropical en Cuba, su quehacer se perfecciona para continuar produciendo conocimientos y soluciones geográficas, ambientales y geomáticas.
Por el aporte a la investigación, desarrollo e innovación, el municipio de Ciénaga de Zapata, en la provincia de Matanzas, es una de las localidades con mejores resultados en la actividad científica en ese territorio del occidente cubano.
Especialistas de la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, CITMA, junto al Grupo Pronaturaleza, en Matanzas, continúan la estrategia para el saneamiento de la bahía y la mitigación de los daños.