Durante el evento, que concluirá el 16 de junio, cuatro proyectos cubanos están nominados a premios, cuya ceremonia de entrega está prevista para mañana.
Durante el evento, que concluirá el 16 de junio, cuatro proyectos cubanos están nominados a premios, cuya ceremonia de entrega está prevista para mañana.
El área de mejoramiento genético del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, ubicado en la occidental provincia de Mayabeque, centra su labor en la obtención de variedades adaptadas a las condiciones de Cuba, con altas temperaturas, plagas y poco suministro de agua.
El concepto del pabellón cubano radica en la Revolución Energética, programa proclamado por el Comandante en Jefe Fidel Castro en 2005.
La presencia en suelo matancero de las llamadas especies invasoras como el marabú y la casuarina, perjudica los cultivos, erosiona los suelos y daña humedales, costas o sabanas.
La directora Adjunta del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical y coordinadora del proyecto Conservación de la Biodiversidad Agrícola en Reservas de Biosfera, Yanisbel Sánchez, explicó que esa experiencia se aplica en la Sierra del Rosario, Artemisa, y Cuchillas del Toa, en Guantánamo.
El enfrentamiento a la caza furtiva que amenaza al cocodrilo cubano figura entre los temas del taller sobre el manejo de la especie, que transcurrió en la Ciénaga de Zapata a propósito de celebrarse el 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente.
El Fórum Nacional de Estudiantes Universitarios de Ciencias Técnicas se efectuará en la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE, a partir de este miércoles y estará dedicado al Comandante en Jefe Fidel Castro.
El Encuentro Nacional de Jóvenes Informáticos, organizado por los Joven Club de Computación y Electrónica, en Camagüey, propició socializar experiencias e investigaciones sobre el uso comunitario de las tecnologías de la información.
La Isla y el Organismo Internacional de la Energía Atómica suscribieron hoy un acuerdo de cooperación técnica para los próximos años, con prioridades en áreas específicas de mayor beneficio para nuestro país.
Hoy primero de junio se inicia la temporada ciclónica para la Cuenca del Atlántico y el Mar Caribe, la que se extiende hasta el 30 de noviembre y donde se producen las condiciones propicias para el desarrollo de tormentas tropicales y huracanes.
CIER 2017 constituye un escenario donde pueden exponer resultados en la esfera, y permite un mayor aporte para el logro de esa meta.
A inicios de junio entrante, en el bosque Tecnológico de la provincia de Camagüey sesionará el XIII Evento Nacional de Informática para Jóvenes.
El presidente de la Academia Austríaca de Ciencias, doctor Anton Zeilinger, recibió hoy a la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, Elba Rosa Pérez.
El proyecto Calivid fue presentado en la ciudad de Holguín como parte de los temas de Expoambiente 2017, valorado entre una de las alternativas de educación ambiental comunitaria con impactos positivos en el entorno del oriental territorio.
El Premio de Veterinaria por la Obra de la Vida es un galardón que se entrega en Cuba a los profesionales de esa rama del saber con un desempeño sostenido.
La ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez Montoya, explicó en Pinar del Río los objetivos de la Tarea Vida, contemplados en el Plan del Estado para enfrentar el cambio climático a corto, mediano y largo plazos.
La primera edición del encuentro Expoambiente 2017 se celebra desde este jueves en la oriental ciudad de Holguín, con la premisa de socializar experiencias positivas sobre la protección del entorno en la provincia de igual nombre.
El sector de las energías renovables creó en 2016 más empleos que las tecnologías de combustibles fósiles y ofreció ocupación a 9,8 millones de personas en el mundo.
Un equipo de científicos hallaron los restos de dos bombarderos estadounidenses B-25 desaparecidos en el océano Pacífico durante una misión en la Segunda Guerra Mundial, hace más de 70 años, confirmaron hoy en Washington.
Al menos siete exploits supuestamente sustraídos de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos han sido detectados en el nuevo malware denominado EternalRocks y se cree que puede ser mucho más peligroso que el virus WannaCry.