El libro Monografías de fitofármacos cubanos basadas en evidencia científica, de la doctora Ana Julia García y colaboradores se presentó en La Habana, en presencia del vicepresidente del Consejo de Ministros, Ulises Rosales del Toro.
El libro Monografías de fitofármacos cubanos basadas en evidencia científica, de la doctora Ana Julia García y colaboradores se presentó en La Habana, en presencia del vicepresidente del Consejo de Ministros, Ulises Rosales del Toro.
Tenemos la responsabilidad de mantener, y perfeccionar el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, conocido como Tarea Vida, afirmó la Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente, Elba Rosa Pérez Montoya.
Hasta la fecha, unos 450 delegados de varios países confirmaron su participación en el evento mundial Fruticultura 2017, que sesionará en el capitalino Hotel Nacional, certificó hoy una fuente oficial.
El panel Soluciones para dispositivos móviles que sesionó durante FELTI 2017 estuvo enfocado al desarrollo de aplicaciones y la experiencia de algunas empresas cubanas que trabajan directamente en esta área.
Con el objetivo de unificar los esfuerzos del empresariado y líderes de las TIC en Latinoamérica, sesiona en La Habana el Foro Empresarial de Líderes de Tecnologías de la Información FELTi 2017.
Especialistas y técnicos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Camagüey, realizaron una evaluación preliminar de los impactos medioambientales provocados por el huracán Irma en las zonas costeras de los litorales norte y sur del territorio.
El Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, celebrará el Día Internacional de los Murciélagos con actividades variadas este viernes y sábado, informó la Especialista en Comunicación de la institución, Regla Balmori.
Atenuar la erosión en las playas de la costa sur de Sancti Spíritus, tras el paso del huracán Irma, es hoy uno de los principales objetivos de especialistas y técnicos ambientales.
La delegación provincial de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en Las Tunas, coordina el estudio del impacto del huracán Irma en el entorno local, que no reporta daños a bosques naturales y plantaciones.
El Aviso de Ciclón Tropical Número 12 indica que durante la madrugada el huracán María ha ganado en intensidad, ahora sus vientos máximos sostenidos son de 205 kilómetros por hora con rachas superiores.
Expertos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, calificaron de recuperables el estado de los ecosistemas de Matanzas, luego de un recorrido para evaluar los efectos del huracán Irma por esa región.
A las seis de esta mañana el centro del huracán María se estimó en los 19.7 grados de latitud Norte y los 68.3 grados de longitud Oeste, a unos 345 kilómetros al este sudeste de las Islas Turcas y Caicos.
Durante la mañana y primeras horas de la tarde del miércoles, el intenso huracán María azotó a Puerto Rico, disminuyendo la intensidad de sus vientos máximos sostenidos al interactuar con tierra y saliendo al mar por la costa noroeste de Puerto Rico, según se observa en las imágenes de satélite.
Durante la tarde de hoy el intenso huracán María continuó ganando en intensidad, ahora alcanza vientos máximos sostenidos de 270 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión mínima central de 916 hectoPascal, por lo que es un huracán intenso, categoría 5 en la escala Saffir Simpson.
Asegura el Centro del Clima del Instituto de Meteorología que es en octubre cuando los huracanes suelen azotar con mayor frecuencia a nuestra Isla, así ha ocurrido, por lo menos, desde 1800 hasta hoy.
A las seis de la mañana centro del huracán María se estimó en los 16.0 grados de latitud Norte y los 62.3 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 100 kilómetros al oeste de la isla Guadalupe, grupo central de las Antillas Menores; y a 460 kilómetros alsudeste de San Juan, Puerto Rico.
El poderoso huracán María, ahora con categoría 4 en la escala Saffir-Simpson azota las islas de las Antillas Menores, con vientos sostenidos de 250 kilómetros por hora y rachas más fuertes.
A las seis de la mañana la región central del huracán María se localizó en los 14.7 grados de latitud Norte y los 59.7 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a unos 175 kilómetros al norte de la isla Barbados y a unos 200 kilómetros al sudeste de la isla Dominica grupo central de las Antillas Menores.
La tormenta tropical María durante la tarde continuó ganando en organización e intensidad y se convirtió en un huracán, categoría 1 de escala Saffir Simpson, de un máximo de cinco.
Con la participación de dos grupos multidisciplinarios, integrados por prestigiosos expertos, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) inició la evaluación en el país del impacto ambiental derivado del huracán Irma.