Las Ranger fueron las primeras sondas estadounidenses, desarrolladas en el año 1960 por el Jet Propulsion Laboratory (JPL).
Las Ranger fueron las primeras sondas estadounidenses, desarrolladas en el año 1960 por el Jet Propulsion Laboratory (JPL).
El médico alemán Albert Ludwig Sigesmund Neisser, nació en la ciudad de la silesia alemana Schweidnitz (hoy ?widnica, Polonia), el 22 de enero de 1855.
Hoy el termino Inteligenia Artificial está en boga, se habla y discute sobre él en los salones climatizados de las Naciones Unidas y en un P1 abarrotado a las 8 de la mañana.
Desde hace casi un siglo, los astrónomos se enfrentan a uno de los misterios cósmicos que desafía la comprensión del Universo: la materia oscura, una forma de materia que no emite, absorbe ni refleja luz, pero cuya presencia se hace notar por su influencia gravitacional.
El químico y médico irlandés Adair Crawford, nació en 1748. Fue miembro de la Royal Society, pionero en el desarrollo de métodos calorimétricos para medir la capacidad calorífica específica de sustancias y el calor de las reacciones químicas.
El científico y matemático de los Países Bajos Españoles (hoy Bélgica) Odo van Maelcote, también conocido como Malcotius, nació en Bruselas el 28 de julio de 1572.
El químico y médico alemán Hans Fischer, nació en Fráncfort del Meno, Alemania, el 27 de julio de 1881. Fue a la escuela primaria en Stuttgart, matriculándose en 1899 el Gymnasium de Wiesbaden.
Cada época impone sus pautas, condicionadas por hitos de diversa índole que determinan hasta las formas en que la historia reconoce a cada generación: desde beatlemaníacos y vanvaneros hasta los nativos digitales de la actualidad.
Colima, oficialmente Estado Libre y Soberano de Colima, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman México.
El médico, botánico y humanista italiano Giovanni Manardos, nació el 24 de julio de 1462 en Ferrara, actual Italia. Fue discípulo de Leoniceno, quien también fue un importante humanista italiano.
El meteorólogo, astrónomo y sismólogo hispano-cubano Benito Carlos José Viñes Martorell, nació en Poboleda, Tarragona, España el 19 de septiembre de 1837.
El matemático y astrónomo italiano Francesco Maurolico, nació en, Mesina, actual Italia, el 16 de septiembre de 1494. Realizó contribuciones en los campos de la geometría, óptica, secciones cónicas, mecánica, música y astronomía.
La columna de hoy, abordará una novela negra con asesinatos por resolver, “Sobre los huesos de los muertos” de la escritora polaca Olga Tokarczuk, en la que surge un planteo: ¿pueden los animales vengarse de los seres humanos por todo el mal que les causan? La protagonista plantea una hipótesis: es la venganza de los animales por todo el daño que les hacemos. “Los animales tienen muy desarrollado el sentido de la justicia”, dice. Obviamente la tratan de loca.
Este domingo se realizó el concierto de cierre de temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba.
El helio, uno de los elementos más fascinantes y útiles de la tabla periódica, tiene una historia de descubrimiento ligada a la astronomía y a la química experimental. Ese elemento químico dedicaré la columna hoy.
El físico y astrónomo italiano Giuseppe Maria Asclepi, nació el 21 de abril de 1706 en Macerata, actual Italia. Dirigió el observatorio de la Pontificia Universidad Gregoriana.
El físico alemán Gerd Binnig, nació en Fráncfort del Meno el 20 de julio de 1947.
El médico cubano Julián Recio de Oquendo y de la Coba, nació en Santiago de Cuba en 1718. Fue un precursor de la docencia médica en Cuba. Decano de la Facultad de Medicina en la Universidad en 1784. En 1764 obtuvo la plaza de protomédico
El viernes 11 de julio se presentó en la sala Argeliers León, cita en E entre 15 y 17, El Vedado, el dúo Brillance; esa agrupación musical está integrado por la pianista María del Henar Navarro y el saxofonista Aliet González.
Hoy comentaré un libro, pequeño, pero excepcional. Fue escrito por una de las mentes más lúcidas del siglo XX, y mira que las hubo. Me refiero a “El universo en una cáscara de nuez” del astrofísico británico Stephen Hawking.