Directora de Investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas, la santaclareña dio ejemplo de esa vocación humanitaria al liderar el proyecto de las vacunas Soberana, esfuerzo de la ciencia nacional para crear vacunas y enfrentar la pandemia del Covid-19.
Escritor, novelista, periodista y dramaturgo, Émile Zola es el padre y mayor representante del naturalismo literario y pilar en el desarrollo del naturalismo teatral; se halla entre los novelistas franceses más traducidos.
Nacido el 21 de octubre de 1833, Alfredo Bernhard Nobel se le deben -entre otros hallazgos- la dinamita, la gelatina explosiva, la pólvora sin humo y un método para la destilación continua del petróleo.
Patriota insigne del municipio artemiseño, su nombre fue Rosa María Magdalena de las Mercedes Martínez Iradide; incorporada a la Guerra Necesaria, hizo contactos con el Partido Revolucionario Cubano como delegada del Club Ignacio Agramonte, y por su accionar mereció honores.
El dramaturgo luso-brasileño António José da Silva escribió óperas joco-serias para títeres y en ellas enlazó literatura, música, elementos barrocos y guiñol; a los muñecos otorgó un cambio en los estereotipos y dotó a los personajes de gran carga psicológica.
La jornada por el Día del Corresponsal de guerra cubano concluirá el 20 de octubre; ya se rindió homenaje póstumo al periodista y corresponsal de guerra, Eduardo Yasells Ferrer.
Entre los más terribles huracanes que enfrentó la población está la Tormenta de San Francisco de Borja, primero en Cuba en la categoría cinco, escala Saffir-Simpson.
Entre los combatientes de las guerras por la libertad de la Isla estuvo el puertorriqueño Modesto Arquímedes Tirado Avilés, comandante del Ejército Libertador. Conoce su historia aquí en nuestro espacio.
Septiembre de 1867 revela una notable etapa escolar del adolescente José Julián Martí Pérez, develada en la cronología del Doctor Ibrahim Hidalgo Paz, Premio Nacional de Historia.
Biodiversidad, conservación de suelos, igualdad de género, defensa de los derechos de pobladores de zonas rurales, formaron parte de esa acción. El Premio Wangari Maathai honra a quienes defienden los bosques de todo el mundo.
Creadora de la profesión del trabajo social en los Estados Unidos, lideró el movimiento sufragista por el derecho al voto de las mujeres, se pronunció por la paz mundial y se opuso a que Norteamérica entrara a la primera gran conflagración.
A causa de la dolencia crónica en uno de sus pulmones, el más importante compositor noruego, Edvard Hagerup Grieg, falleció en la madrugada del cuatro de septiembre de 1907, en el hospital de la ciudad de Bergen.
En Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895 se produjo una de las páginas más dolorosas de la historiografía cubana: la muerte de José Martí. Le acompañaba Ángel de la Guardia, único soldado cubano en presenciar la escena en el que el Delegado yace en tierra y el propio joven intenta quitarse su caballo de encima, acribillado por ráfagas. Conozca la historia aquí.
A los ingenieros alemanes Gottlieb Daimler y Wilhem Maybach se debe la creación de la primera motocicleta con motor de combustión interna, la Daimler reitwagen, patentada el 29 de agosto de 1885. Conozca su historia aquí.
En una foto desvaída aparece José Martí y Pérez de pie y con grillete; la imagen lleva dedicatoria a Leonor Pérez, la canaria que padeció por la vida azarosa del hijo mayor. Son los versos: Mírame, madre, y por tu amor no llores;/ si esclavo de mi edad y mis doctrinas,/ tu mártir corazón llené de espinas,/ piensa que nacen entre espinas flores, están fechados el 28 de agosto de 1870.
En Haarlem, Holanda, en un albergue para ancianos donde hoy se levanta el museo que atesora su legado, falleció a los 86 años Frans Hals, uno de los grandes maestros retratistas de todos los tiempos, precursor de la escuela impresionista.
Jornada mundial que convoca a los seres humanos a infundir esperanza y fortaleza en quienes enfrentan desafíos es el Día de Nunca Rendirse, celebración de perseverancia, determinación y compromiso con metas, valores y misiones personales.
Considerado el más grande pintor del expresionismo abstracto, la obra del norteamericano Jackson Pollock es centro de debates; unos la apoyan como la mejor pintura de su época y la culminación de la tradición occidental.
Sitios históricos y monumentos erigidos desde el siglo XIX hasta la actualidad, conforman el Complejo monumentario Puente Boyacá, en Colombia, homenaje a la batalla libertaria al mando de Simón Bolívar.