Compartir

El físico neozelandés Ernest Rutherford, conocido también como Lord Rutherford, nació en Brightwater, Nueva Zelanda, el 30 de agosto de 1871.

Se dedicó al estudio de las partículas radiactivas y logró clasificarlas en alfa (?), beta (?) y gamma (?). Halló que la radiactividad iba acompañada por una desintegración de los elementos, lo que le valió para ganar el Premio Nobel de Química en 1908. Se le debe un modelo atómico, con el que probó la existencia del núcleo atómico, en el que se reúne toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo. Consiguió la primera transmutación artificial con la colaboración de su discípulo Frederick Soddy (Soddy recibió más tarde en su carrera también el Premio Nobel de Química en 1921 por sus trabajos sobre isótopos).

Durante la primera parte de su vida se consagró por completo a la investigación, y pasó la segunda mitad dedicado a la docencia y dirigiendo los Laboratorios Cavendish de Cambridge, en donde se descubrió el neutrón. Fue maestro, entre otros, de Niels Bohr y Otto Hahn. Rutherford está considerado como uno de los mayores científicos de la historia.

Las investigaciones de Rutherford, y los trabajos realizados bajo su dirección como director del laboratorio, establecieron la estructura nuclear del átomo y la naturaleza esencial de la desintegración radiactiva como proceso nuclear. Patrick Blackett, un investigador que trabajaba bajo las órdenes de Rutherford, demostró, utilizando partículas alfa naturales, la transmutación nuclear inducida. Posteriormente, el equipo de Rutherford, utilizando protones de un acelerador, demostró las reacciones nucleares y la transmutación inducidas artificialmente. Se le conoce como el padre de la física nuclear. Rutherford murió demasiado pronto para ver cómo se materializaba la idea de reacción nuclear en cadena de Leó Szilárd. Sin embargo, un discurso de Rutherford sobre su transmutación inducida artificialmente en el litio, publicado en el periódico londinense The Times del 12 de septiembre de 1933, fue señalado por Szilárd como su inspiración para pensar en la posibilidad de una reacción nuclear en cadena controlada que produjera energía. Szilard tuvo esta idea mientras paseaba por Londres, ese mismo día.

El discurso de Rutherford se refirió a los trabajos realizados en 1932 por sus estudiantes John Cockcroft y Ernest Walton para «dividir» el litio en partículas alfa mediante el bombardeo con protones de un acelerador de partículas que habían construido. Rutherford se dio cuenta de que la energía liberada por los átomos de litio divididos era enorme, pero también se dio cuenta de que la energía necesaria para el acelerador, y su ineficiencia esencial para dividir átomos de esa manera, hacían que el proyecto fuera una imposibilidad como fuente práctica de energía (la fisión inducida por el acelerador de elementos ligeros sigue siendo demasiado ineficiente para ser utilizada de esa manera, incluso hoy en día). El discurso de Rutherford, en parte, decía

“Podríamos obtener en estos procesos mucha más energía de la que proporcionaba el protón, pero en general no podríamos esperar obtener energía de esta manera. Era una forma muy pobre e ineficaz de producir energía, y cualquiera que buscara una fuente de energía en la transformación de los átomos estaba en la luna. Pero el tema era científicamente interesante porque permitía conocer los átomos por dentro”.

Ernest Rutherford, murió en Cambridge, Inglaterra, Reino Unido, el 19 de octubre de 1937.

Referencias