El químico suizo Albert Hofmann, nació en Baden, Alemania, el 11 de enero de 1906. Describió la estructura de la quitina, pero es más conocido por ser el primero en haber sintetizado, ingerido y experimentado los efectos psicotrópicos del LSD (dietilamida de ácido lisérgico), mientras estudiaba los alcaloides producidos por el cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea).
A pesar de la falta de medios de su familia, Hofmann pasó una infancia idílica explorando las colinas que rodean Baden, aunque cuando era adolescente se vio obligado a buscar trabajo cuando su padre enfermó. Asistió a la Universidad de Zúrich y se graduó en 1929 con un doctorado en química medicinal. Después de graduarse, fue contratado por los Laboratorios Sandoz en Basilea, donde fue asignado a un programa que desarrollaba métodos para sintetizar compuestos que se encuentran en plantas medicinales. Fue allí, mientras probaba las propiedades analépticas (estimulantes) de los derivados del cornezuelo de centeno, donde Hofmann tropezó con el LSD-25 (el vigésimo quinto derivado probado) en 1938.
El descubrimiento inicial de Hofmann se pospuso durante cinco años hasta abril de 1943, cuando volvió a su investigación terapéutica anterior sobre el compuesto. Después de absorber accidentalmente una pequeña cantidad de la droga sintetizada, experimentó alucinaciones como en sueños. Después de su experiencia inicial, Hoffman ingirió intencionadamente la droga en numerosas ocasiones y concluyó que podría ser de gran utilidad en el tratamiento psiquiátrico. Pasó años investigando las propiedades alucinógenas del LSD con la creencia de que algún día la droga sería útil en el tratamiento terapéutico de esquizofrénicos y otros pacientes psiquiátricos. Si bien desaprobaba el uso recreativo casual que llegó a definir la droga en la década de 1960, Hofmann sostuvo que la droga, cuando se toma bajo circunstancias controladas y con pleno conocimiento de los posibles efectos, podría resultar útil tanto en contextos psiquiátricos como espirituales, un argumento que expresó en su libro de 1979 LSD, mein Sorgenkind.
Hofmann también aisló la metergina, del cornezuelo de centeno, un fármaco utilizado para tratar la hemorragia posparto. Sin embargo, la mayor parte de su investigación posterior se centró en las cualidades psicotrópicas de diversas plantas y hongos. En 1958 sintetizó psilocibina y psilocina, los compuestos alucinógenos del hongo Psilocybe mexicana, después de haber recibido muestras de un micólogo aficionado intrigado por su trabajo con el LSD. En 1960 descubrió un compuesto similar al LSD en una especie de campanilla (Rivea corymbosa), y en 1962 viajó a México para investigar la planta Salvia divinorum, aunque finalmente no pudo discernir sus componentes activamente alucinógenos. Mientras estuvo en México, pudo convencer a una curandera para que presidiera un ritual que empleaba los compuestos que había aislado de los hongos Psilocybe, que crecían naturalmente en la zona. Hofmann también investigó las propiedades farmacológicas de otras plantas, incluido el peyote, del que se deriva la mescalina.
Fue miembro del Comité del Premio Nobel, la Academia Mundial de Ciencias, la International Society of Plant Research y la American Society of Pharmacognosy. En 2007 fue nombrado número 1 en la lista de los “100 mayores genios vivos” elaborada por el diario británico The Telegraph.
El 11 de enero de 2008, Hofmann cumplió 102 años de edad. El martes 29 de abril de 2008 Albert Hofmann murió en Basilea, Suiza, donde vivía, a causa de un ataque al corazón.
Referencias
- Albert Hofmann. Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/biography/Albert-Hofmann
- Albert Hofmann. https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Hofmann