Compartir

La musica es una mayor revelación que toda la sabiduría y la filosofía. Víctor Hugo.

El Teatro Nacional de Cuba celebró su cumpleaños 65 por todo lo alto, con un concierto de lujo a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, conducida esta vez por el maestro mexicano Guillermo Villareal Rodríguez, pianista, percusionista e investigador. Este músico ha dirigido más de 60 agrupaciones profesionales de México, Costa Rica, Estados Unidos y Cuba. Es doctor en Música con especialidad en Musicología, graduado en la Universidad de las Artes de Cuba, ISA y profesor a tiempo completo en la facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Esta función como su nombre indica estuvo dedicada a México y contó con dos actos, uno sinfónico y el segundo dedicado a piezas del compositor José Alfredo Jiménez, cuya obra es muy conocida en la Mayor de las Antillas.

La primera pieza que se interpretó fue Sones de mariachis, de Blas Galindo, compositor mexicano y director de orquesta, que nació en San Gabriel, México, el 3 de febrero de 1910 y murió en Ciudad de México, el 19 de abril de 1993. Formó parte con Daniel Ayala, Salvador Contreras y José Pablo Moncayo del “Grupo de los Cuatro” que desempeñó un papel relevante en la creación y difusión de la música nacionalista mexicana. Escribió más de 160 composiciones, incluidas piezas para ballet, cine y teatro. Sones de mariachi, es versión de su obra homónima de 1940 para pequeña orquesta. Por la ejecución de la pieza el director felicitó a la flautista, la sección de saxofones y al guitarrista.

Puede ser una imagen de texto que dice "MÉXICO SINFÓNICO MARIACHI de Blas Galindo HUAPANGO José Pablo CUBA LE CANTA JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ RARO Morales CABALLO Erick Tapia) Barítono Dunia LUZ Puga DEJAN CAMINOS Gómez Todos SERENATA SIN LUNA Carlos Matus) Herrera Almeida Anmel Morales Toledo- CAN CANTA, ANTA Trillo) Adys Almeida Mezzosoprano CUANDO SALE (Arreglos: Dunia Pedraza Mezzosoprano SIETE MARES Félix Leyva PURO VERACRUZ (Arreglos: Carlos Matus) Daniel Jiménez Gómez- SERENATA HUASTECA Gustavo Larrea) Dunia Pedraza Puga Adys Herrera Almeida Jiménez Jorge Félix Leyva Garcia (Arreglos: Nubia Jaime Donjuan) Todos -Directora del Coro del Denisse Lírico Nacional Director invitado: Maestro Guillermo Villarreal (México) Domingo de"

Huapango fue la segunda interpretación, de José Pablo Moncayo, la cual es recurrente en el catálogo de la Orquesta Sinfónica Cubana, y que en lo personal me gusta mucho. Moncayo, nació el 29 de junio de 1912 en Guadalajara, México y falleció el 16 de junio de 1958 en Ámsterdam, Ciudad de México. Fue pianista, compositor, director de orquesta y pedagogo, además de miembro fundador del Grupo de los Cuatro. Ocupó varios cargos en la Orquesta Sinfónica de México y fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional de México. Gran parte de su obra está relacionada con la música popular y las leyendas tradicionales de su país. Huapango fue la primera composición orquestal de Moncayo, estrenada en 1941, pieza que cita los sones de Veracruz Siquisiri, Balafí y El gavilancito. Al finalizar la ejecución, se reconoció el trabajo de la sección de viento y percusión. Se sumó fuera de programa a este segmento La calle de los sueños, de Enrique Alfredo.

La segunda parte del concierto fue toda una mexicanada, como se diría en buen cubano, un conjunto de canciones del compositor azteca José Alfredo Jiménez, (Dolores Hidalgo, 19 de enero de 1926 – Guanajuato, México, 23 de noviembre de 1973). Se trata de un músico fértil, que poseyó una extraordinaria memoria musical e hizo un buen uso del conocimiento de la cultura popular. Asumió la marginalidad de la nación, la de ser pobre, mexicano, desdichado y de origen indígena y su fuente de inspiración fue la sociedad. José Alfredo recibió más de 100 premios de organizaciones artísticas y disqueras.

Se aprovechó la ocasión por la presidenta del Instituto Cubano de la Música, Indira Fajardo, para la entrega de la medalla conmemorativa por los 35 años de esa institución a Nereyda López Labrada, directora del Teatro Nacional, en ocasión del aniversario 65 de ese emblemático centro y al director invitado, Guillermo Villareal Rodríguez.

Las piezas interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional y miembros del Coro del Teatro Lírico Nacional, en el segundo bloque fueron Un mundo raro; Caballo blanco; Que te vaya bonito; A la luz de los cocuyos; Si nos dejan; Caminos de Guanajuato; Serenata sin luna; Canta, canta, canta; Cuando sale la luna; El siete mares; de puro Veracruz; Serenata huasteca y para cerrar, El Rey. Al concluir el concierto, el director felicitó a la concertino de la Orquesta, Desirée Justo.

Para beneplácito del público, el director pidió detener los aplausos y repitió El rey, para que el auditorio la cantara también. Fue un lindo espectáculo de fin de semana. Ya sabe, si en el próximo me ve, me saluda.