La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón. Es la lengua universal de la humanidad. Astor Piazola
El último de los Conciertos de Excelencia de este mes en la Casa de las Tejas Verdes se efectuó el viernes 17 y tuvo como invitados del maestro Cecilio Tieles Ferrer al Trío Dulcián, conformado por Maray Viyella en el clarinete, Paula Suarez en el piano y Abraham Castillo en el fagot y como director, el grupo invitó a Rebeca de Cecilia Martínez, en el oboe. La función se realizó en el marco del Día Internacional de los Museos, que tuvo como consigna “Museos por la educación y la investigación”.
El concierto se organizó en cinco bloques temáticos, uno dedicado a la música francesa e italiana, el segundo al cine, el tercero a la sajona, el cuarto a la cubana y el quinto a la argentina.
La obra que inició la función fue En Montagne, opus 10, (pieza en trío con acompañamiento de piano) del compositor y director francés Antoine Mariotte, nacido en Aviñón, Vaucluse, Francia, el 22 de diciembre de 1875 y falleció en Izieux, Loire, el 30 de noviembre de 1944. A continuación, se ejecutó el Duo opus 55, tomado de la ópera Lucia di Lammermoor, del compositor dramático italiano Domenico Gaetano Maria Donizetti, en versión para clarinete, fagot y piano. Este músico nació en Bérgamo, Lombardía, actual Italia, el 29 de noviembre de 1797 y falleció en la misma ciudad, el 8 de abril de 1848. Fue muy prolífico y conocido por sus óperas.
Después se interpretó “El oboe de Gabriel”, en versión para oboe, fagot y piano, de la banda sonora de la película La misión, del compositor y director de orquesta italiano Ennio Morricone, nacido en Roma, Italia el 10 de noviembre de 1928 y murió el 6 de julio de 2020, en la misma ciudad. Es conocido por haber compuesto la banda sonora de más de 500 películas y series de televisión. Un tema antológico de la historia del cine fue lo siguiente que se escuchó, “Tema de amor de Romeo y Julieta” del film homónimo, compuesta por Giovanni Rota Rinaldi, más conocido como Nino Rota. Este compositor de música clásica y cinematográfica, nació en Milán, Italia, el 3 de diciembre de 1911 y murió en Roma, el 10 de abril de 1979.
Esta es una buena práctica que utilizan muchos grupos de cámara y orquestas sinfónicas en el mundo, incorporan en su repertorio temas de la banda sonora de películas famosas, con lo cual atraen a más público, que de otra forma no entrarían en contacto con la llamada música clásica. También se debe destacar que el director del trío comentó detalles del programa, lo que ayudó al auditorio a aumentar su cultura musical.
El tercer bloque estuvo conformado por Romanza, opus 2, para oboe y piano, del compositor danés Carl August Nielsen, nacido el 9 de junio de 1865 en Sortelung, Odense, Dinamarca y fallecido el 3 de octubre de 1931 en Copenhague, Dinamarca. La pieza concierto número 1, opus 113, en versión para clarinete, fagot y piano, del compositor, director de orquesta y pianista de música romántica alemán, Felix Mendelssohn, nacido en Hamburgo, actual Alemania, el 3 de febrero de 1809 y fallecido en Leipzig, actual Alemania, el 4 de noviembre de 1847.
El maestro Cecilio Tieles se encargó del cuarto bloque, el cual ejecutó al piano piezas del intérprete y compositor cubano Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona Casado. Nacido en Guanabacoa, La Habana, el 6 de agosto de 1895 y fallecido en Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España, el 29 de noviembre de 1963, los temas fueron La primera en la frente, A la antigua, La mulata y Minstrels, que forman parte de las danzas al estilo del siglo XIX y después de las danzas cubanas, Ahí viene el chino y En tres por cuatro.
Para el cierre el Trío Dulcián escogió música argentina. El Andante de la sonata para clarinete y piano, del compositor y pianista argentino Carlos Vicente Guastavino, nacido en Santa Fe, Argentina, el 5 de abril de 1912 y fallecido en la misma ciudad el 29 de octubre de 2000 y El verano porteño, en versión para clarinete, fagot y piano del bandoneonista y compositor Astor Pantaleón Piazzolla, nacido en Mar del Plata, Argentina, el 11 de marzo de 1921 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 4 de julio de 1992.
Como siempre la Casa de las Tejas Verdes, deja al visitante con ganas de regresar por el ambiente que se respira, la cultura del detalle que existe en cada sitio y porque no son solo el “lugar” en el que se realizan las conferencias, exposiciones o los conciertos, sino que todos sus trabajadores se comprometen con que sea un sitio de crecimiento cultural. Dificultades tienen muchas, pero las ganas de hacer bien su trabajo, son mayores. Ya saben, si me encuentran en alguna de sus actividades, me saludan.