La Habana, Cuba. El presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, sostuvo un encuentro con expertos y científicos para abordar temas de salud prioritarios para el país.
Raúl Guinovart, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, afirmó que Cuba disfruta de una situación muy favorable con respecto a la COVID-19, a pesar de que el mundo vive un rebrote.
Otro punto en la agenda de la reunión de los expertos y científicos versó sobre lo concerniente a la situación de las arbovirosis y de los niveles de infestación por Aedes Aegypti, donde sobresalen La Habana, Sancti Spíritus, Camagüey y Las Tunas.
El titular de Salud, José Angel Portal, enumeró acciones de primer orden para el enfrentamiento al dengue; como la búsqueda activa de pacientes con manifestaciones clínicas, la revisión de las zonas industriales y centros de trabajo, así como la promoción y educación para la salud.
Al Aedes Aegypti no lo dejes volar
Ocho municipios y 13 áreas de salud de las provincias de La Habana, Camagüey, Las Tunas y Holguín presentan transmisión de dengue, informó a la prensa la Directora Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial, Madelaine Rivera.
Refirió que los niveles de infestación por mosquito en los últimos años han sido muy elevados así como puntualizó que el año 2022 es el que más focos reporta en los últimos 15 años, con un crecimiento de un 21,7 por ciento en relación con igual período de 2021.
También la experta señaló que La Habana, Holguín, Santiago de Cuba y Camagüey son las provincias con más focos del mosquito Aedes Aegypti en el país.
Aseguró que en los municipios con la mayor complejidad se refuerzan las acciones para disminuir los niveles de infestación, y aseguró que en Cuba no hay casos de Zika ni Chikungunya.