La Habana, Cuba. Con la presencia del primer secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz Canel, y el presidente del Parlamento, Esteban Lazo, inició hoy en La Habana la agenda previa al VIII Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional.
Tras ofrecer el informe de asistencia, el titular del ente legislativo convocó a participar activamente en los debates previstos para las jornadas, los cuales abordarán temas de interés para la nación.
Este sábado, los diputados analizarán los cuatro proyectos de leyes que serán sometidos a votación en los próximos días: de los Tribunales Militares, del Proceso Penal Militar, del Ordenamiento Territorial y Urbano y la Gestión del suelo; y el Código de las Familias.
Dando inicio a los debates se recordó el histórico encuentro del Comandante en Jefe Fidel Castro y su hermano Raúl en Cinco Palmas, actual municipio de Media Luna.
Discuten diputados Proyecto de Ley de Tribunales
El presidente del Tribunal Supremo Popular, Rubén Remigio Ferro, abordó el proyecto de Ley de los Tribunales Militares, y señaló que los criterios están en concordancia con los aprobados en la sesión anterior de Ley de Tribunales de Justicia y del Proceso Penal.
Como resultado de la consulta, se recibieron criterios y propuestas de diputados del Parlamento, MINFAR, MININT, Fiscalía General de la República, Ministerio de Justica, las universidades del país, la población y otros.
Entre las principales modificaciones realizadas al proyecto de Ley de Tribunales Militares está que se consignan expresamente los requisitos para ser juez profesional militar, en lugar de remitir a la Ley de los Tribunales de Justicia.
Además, se adicionan cuatro artículos, entre los que se precisa que los tribunales militares se atienen a las disposiciones del MINFAR en las cuestiones de orden militar.
Genera debates Ley del Proceso Penal Militar
Diversas dudas y aclaraciones suscitó este sábado el proyecto de Ley del Proceso Penal Militar que, de resultar aprobado, reemplazará a la Ley número seis del seis de agosto de 1977, vigente en el país.
Entre las modificaciones de esa norma jurídica destaca la parte expositiva para optimizar la calidad de su redacción y la mejor comprensión del texto, a la vez que mejora la redacción de algunos artículos y la sistemática de la ley.
Las regulaciones del proyecto se estructuran coherentemente, por etapas; destacan la ampliación del régimen de acceso y participación del imputado, acusado, su defensor, la víctima y el tercero en todas las fases del proceso.
Asimismo, define el proceso penal militar y su inicio a partir de que se instruya de cargos al imputado, a quien se le comunica de qué se le acusa dentro de las primeras 24 horas en caso de estar detenido.